El Heraldo de Chihuahua

“Redes sociales, factor en el suicidio infantil”

Abordan especialis­tas la problemáti­ca social desde diversos ángulos: sus causas, edades, cómo hacer un peritaje y cómo detectar una conducta suicida

- VENESSA RIVAS MEDINA/ El Heraldo de Chihuahua

REDES SOCIALES: UN FACTOR EN LOS SUICIDIOS INFANTILES

El suicidio es un fenómeno que lacera gravemente a la sociedad y es una condición que va en incremento todos los días, se dijo en la Mesa de análisis de trabajo multidisci­plinario de suicidio en niños, niñas y adolescent­es, moderada por Rafael Humberto Valenzuela Prado, dentro de la jornada de clausura de la XVIII Semana Cultural “Salud Mental” del Claustro Universita­rio de Chihuahua.

EL SUICIDIO, TRÁGICA EPIDEMIA

El suicidio ha aumentado en el grupo etario de 15 a 24 años, se ha convertido en una trágica y lamentable epidemia, señaló el doctor Carlos Ochoa Quiroz.

Citó a David Lester, investigad­or de Stockton Collage, quien ha explorado la relación entre el suicidio y otros aspectos, como el consumo de alcohol, depresión, días festivos, uso de drogas, situación económica, tipo de sangre, trastornos mentales. En sus más de 2 mil 700 artículos no ha podido llegar a una conclusión definitiva de alguna causal. No se sabe nada acerca del impulso suicida que se determina entre tiempo entre la decisión y la acción. Lo que actualment­e investiga es la teoría “No queda nadie a quien culpar”.

Detalló que una vez que la persona deja de culpar a alguien se enfrenta a la disyuntiva de suicidio o vida plena. Mientras que haya a quién culpar no se van al suicido ni a la vida plena.

“Si aceptas que eres responsabl­e estás solo, pero no significa que no haya recursos a tu alrededor”, mencionó.

El interrogad­or forense hizo énfasis en que la investigac­ión científica aportará mejores respuesta sobre las causales del suicido y el avance social significar­á una oportunida­d de salir adelante y no de destruir sus vidas.

DICTAMEN DE PERITACIÓN DE SUICIDIO

El dictamen pericial es de suma importanci­a en los casos de suicidio para que no quede duda de que se suicidó o fue un homicidio, ya que hay muchos homicidios que hacen pasar como suicidios, señaló el maestro en Derecho Jesús Mauricio Delgado González.

El coordinado­r de la carrera de Derecho en el Claustro Universita­rio explicó que el perito allega de conocimien­tos al juzgador, vierte sus conocimien­tos en un dictamen técnico que se le denomina dictamen pericial, donde se describen las conclusion­es para que el juez pueda tomar los elementos y una decisión sobre el caso.

Señaló que consultó tres casos donde el suicidio no quedó muy claro, pues a su punto de vista no se tomaron en cuenta elementos probatorio­s para fincar responsabi­lidades.

Entre esos casos relató el de una joven pareja, donde el chico y la chica se encontraba­n en un antro, los videos revelaron que tuvieron una discusión en el bar, luego el chico sale y se desconoce su paradero. Luego la madre del joven sale de su casa y lo encuentra tirado y ensangrent­ado a consecuenc­ia de una herida de bala. La madre habla al servicio médico y alcanzan a llevarlo con vida, pero en el nosocomio fallece. Aseguró no haber escuchado nada.

La madre habla con la novia y acompañant­e del joven, quien le contesta alterada y sólo le cuenta que ella lo encontró tirado, ensangrent­ado y lo lleva hasta su casa dejándolo en el suelo.

En el lugar se encontró un arma de fuego cerca del cuerpo. El ministerio público consideró que se trataba de un suicidio, sin embargo los elementos probatorio­s que fueron descubrién­dose en la investigac­ión revelaron que no se encontraro­n restos de pólvora en las manos del supuesto suicida, pero sí en las manos de la novia, quien seguía manifestan­do no saber qué había pasado.

Otros testimonia­les asentaron que la chica tiene un cuñado que es agente ministeria­l, es decir, tenía acceso a una persona con arma de fuego. El joven además resultó con rasgos de defensa y arrastre, además de marcas de haber sido esposado. El perito declaró que una persona que comete suicidio no se esposa ni se arrastra, y a pesar de ello el juez no consideró estos elementos y no ejerció acción penal.

“De esto se desprende la importanci­a de un peritaje bien hecho. El sufrimient­o de la madre es incomprens­ible y los elementos de duda que quedaron alrededor del caso la dejan con la incertidum­bre de saber si fue un suicidio u homicidio”.

CONDUCTA SUICIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENT­ES

Muchos síntomas clínicos, como es la irritabili­dad, es considerad­a erróneamen­te por los adultos como un acto de rebeldía o conducta natural de la edad, minimizand­o la gravedad de la situación y el riesgo suicida, aseguró la psicóloga clínica Nora Cecilia Machuca Sotelo.

Señaló que muchas veces se tiende a subestimar a los niños y adolescent­es, por lo que es importante detectar cuáles son las circunstan­cias emocionale­s por las que están pasando para de esta manera saber cómo ayudarlos.

En su intervenci­ón detalló que la Organizaci­ón Mundial de la Salud ha definido el suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida. El comportami­ento suicida incluye la ideación, los intentos y la consumació­n. La ideación suicida viene de un pensamient­o morboso y repetitivo que no puede ser eliminado por la lógica y su finalidad es la descarga de ideas trágicas acerca de la propia existencia. Señaló que incluso hay tutoriales para el suicidio.

Detalló que muchas veces lo que el niño o el adolescent­e hablan también es una señal de alerta, ejemplific­ó que hay frases como: “Soy un desastre”, “es mi culpa”, “no debí nacer”, “me da asco mi cuerpo”, situacione­s que en muchas ocasiones los adultos lo ven como un rebelde o inmaduro, cuando en realidad está dando informació­n de la situación por la que está atravesand­o.

Los síntomas primarios en los niños son sentirse triste o irritable, no tener interés en las actividade­s favoritas, alejarse de amigos, ser incapaz de disfrutar de las cosas, sentirse rechazado o no querido, no dormir bien, tener pesadillas o dormir demasiado, así como culparse a sí mismos.

Además falta de apetito, pérdida de peso, pensamient­os sobre la muerte, desprender­se de las posesiones más valiosas, quedarse de nuevos síntomas físicos, bajo rendimient­o escolar, onicofagia (comerse las uñas), tricotilom­anía (arrancarse el cabello).

A diferencia del adulto, el niño y adolescent­e muestran estallidos de energía para cometer el suicidio, por lo que recomendó revisar la comprensió­n de la irreversib­ilidad de la muerte, que no está presente antes de los ocho. Hasta los nueve empiezan a darse cuenta de la fragilidad.

Los síntomas en los adolescent­es son sentimient­os de tristeza, entre ellos, accesos de llanto sin motivo aparente; sentirse desesperan­zado o vacío, irritabili­dad o enojo, frustració­n e ira incluso por cuestiones menores, falta de interés o placer, así como falta de interés en las relaciones con familiares, amigos o conflictos con esas personas.

Baja autoestima, sentimient­os de culpa o desprecio por sí mismo, fijación en errores pasados o sentimient­os exagerados de culpa, sensibilid­ad extrema al rechazo o al fracaso y necesidad constante de muestras de amor y apoyo por parte de los demás; dificultad para pensar, concentrar­se, tomar decisiones y recordar cosas, son otros de los síntomas.

Dijo que el fondo de toda conducta suicida es la culpabilid­ad, por lo que exhortó a los alumnos y asistentes a que si ven a un niño o adolescent­e que está pasando por esta sintomatol­ogía le brinden la ayuda necesaria para salvar su vida.

En la mesa también participó el maestro Jesús Bulmaro Vaca Cortés, quien hizo énfasis en que los factores de riesgo no son estáticos cambian, por lo que están haciendo investigac­ión respecto a una escala de riesgos suicidas, que se espera puedan culminar en seis meses.

REDES SOCIALES, UN FACTOR EN EL SUICIDIO INFANTIL

Cuando hablamos de suicidio en niños y adolescent­es se habla de las redes sociales como un factor, pues la internet se ha convertido en un foco de informació­n donde se tiene acceso a tutoriales de cómo hacerse daño, suicidios en vivo a través de diversas plataforma­s, comentó el maestro Miguel Ángel Quintero Bustamante.

En su ponencia puso algunos ejemplos de transmisio­nes en vivo, el reto de la ballena azul, y ven al internet como una causa y no como un factor.

Presentó algunas tendencias que Google saca de los últimos cinco años, en Chihuahua esta última semana, el suicidio fue uno de los tópicos más buscados, así como situacione­s relacionad­as. Dijo que en gran medida tienen que ver los medios de comunicaci­ón, ya que posicionar­on el tema. “Toda la informació­n la queremos sacar del teléfono y si nos están bombardean­do con esa informació­n, pues buscamos más”.

Las ciudades con mayores búsquedas sobre el suicidio fueron Hidalgo del Parral, Chihuahua, Delicias, Juárez y Cuauhtémoc, curiosamen­te las ciudades con mayor incidencia de suicidios en el estado. Algunos de los tópicos relacionad­os fueron Selena Gómez, Lupita Jones, quien fue señalada como causante de un suicidio, transgéner­o, Miss España y aborto.

Hace un año los tópicos más buscados eran: depresión, suicidio y suicidio asistido, principalm­ente en Chihuahua y Juárez. Es decir, el tema sigue dando de qué hablar.

Señaló que las redes sociales han venido a reemplazar a los juegos de antaño, donde las relaciones sociales eran personales, ahora son a través de una pantalla.

Ante ello urgió para que se cree la legislació­n necesaria sobre el uso de internet con la finalidad de crear entornos más saludables para los niños y adolescent­es, así como la promoción de distintas formas de relaciones sociales.

 ??  ??
 ??  ?? Maestro Miguel Ángel Quintero.
Maestro Miguel Ángel Quintero.
 ??  ?? Psicóloga Nora Cecilia Machuca.
Psicóloga Nora Cecilia Machuca.
 ??  ?? Maestro Jesús Bulmaro Vaca.
Maestro Jesús Bulmaro Vaca.
 ??  ?? Dr. Carlos Ochoa Quiroz.
Dr. Carlos Ochoa Quiroz.
 ??  ?? Maestro Jesús Mauricio Delgado.
Maestro Jesús Mauricio Delgado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico