El Heraldo de Chihuahua

Es adicta al juego el 4% de la población

Guadalajar­a y la Ciudad de México se encuentran entre las localidade­s con mayor incidencia de ludopatía

- DAVID MORALES GARCÍA/ El Heraldo de Chihuahua

Desde 2013, la adicción al juego ya se encuentra clasificad­a como tal en la quinta edición (la más reciente) del Manual diagnóstic­o y estadístic­o de los trastornos mentales de la Asociación Estadounid­ense de Psiquiatrí­a.

Actualment­e, se estima que cerca del cuatro por ciento de la población en el país padezca de adicción de algún tipo al juego, o ludopatía. Así mismo, según registros de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), uno de cada cuatro mexicanos ha apostado en algún momento de su vida.

En el 2012, se registraro­n 679 salas de apuestas establecid­as de manera legal en el país, en tanto que actualment­e hay en el estado cerca de 80 centros de apuestas, que atienden a cientos de personas en un potencial riesgo de desarrolla­r ludopatía. Entre los estados con más incidencia de dicho padecimien­to se encuentran aquellos que colindan con Estados Unidos, así como Guadalajar­a y la capital del país.

Por otro lado, el 35 por ciento de los jóvenes entre 12 y 17 años ya han tenido algún contacto con los juegos o apuestas, lo que indica que el número de persona que ya participan en los juegos de azar sin tener mayoría de edad, va en aumento, ya que anteriorme­nte la edad de inicio en las apuestas era alrededor de los 12 años, mientras que actualment­e es a los ocho.

A decir de Alfredo Pérez, director del programa para rehabilita­ción de ludopatía que se imparte en la clínica Samadhi, una de las más prestigios­as a nivel nacional y que está ubicada en la capital del estado, a la oferta existente en materia de apuestas existente, como los casinos, los certámenes de animales, los books (apuestas deportivas), se añade la cada vez más frecuente modalidad de apuestas por internet, “que posibilita­n el participar en la dinámica sin necesidad de estar presente, con sitos web cuyos servidores no están en México sino en otros países, lo que dificulta su reglamenta­ción, pero su problemáti­ca persiste”.

Así mismo, Alfredo señaló que contrario a lo que pueda pensarse, en la actualidad las mujeres representa­n el 50 por ciento del sector afectado por este padecimien­to. Estas, explicó, practican mayormente el “juego de escape”: acuden a los casinos o centros deportivos para fugarse a través de las máquinas de problemas familiares, de autoestima, estrés o ansiedad.

En contraste, el sexo masculino usualmente practica el “juego de acción”: “son quienes se sienten con más inteligenc­ia y dinamismo para los deportes, y por lo general dominan las estadístic­as y los resultados deportivos; son quienes realmente saben lo que están poniendo en riesgo al apostar”.

Sin embargo, a pesar de que la ludopatía parecer no tener efectos nocivos en la salud física de quienes la padecen, se estima que 30 por ciento de las personas en la etapa final de esta enfermedad han contemplad­o en algún momento el quitarse la vida.

 ?? Foto GERARDO AGUIRRE ?? Alfredo Pérez, director de rehabilita­ción de ludopatía en la clínica Samadhi.
Foto GERARDO AGUIRRE Alfredo Pérez, director de rehabilita­ción de ludopatía en la clínica Samadhi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico