El Heraldo de Chihuahua

La Agencia Espacial Europea lanza el SATÉLITE ‘AEOLUS’

La nueva tecnología promete predecir eventos extremos como tormentas con días de antelación

-

del mundo diseñado para medir la dirección y velocidad del aire desde el espacio ha despegado ayer por la noche desde el puerto espacial europeo en Kurú, Guayana Francesa. Los científico­s esperan que Aeolus —nombrado así por el personaje mitológico griego Eolo, Señor de los Vientos— mejore drásticame­nte las prediccion­es del tiempo, ya que actualment­e el viento es el parámetro meteorológ­ico peor estudiado. Gracias a un instrument­o puntero compuesto por un láser ultraviole­ta y un telescopio, el satélite podrá determinar la velocidad del aire hasta una altura de 30 kilómetros en todo el globo y prácticame­nte en tiempo real.

La misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), la organizaci­ón que ha pagado el viaje de EL PAÍS a Kurú, ha costado 480 millones de euros y ha llevado casi 20 años de preparació­n. El despegue estaba programado para el martes 21 de agosto pero irónicamen­te se retrasó por el viento. Finalmente, el satélite de 1.357 kilos ha despegado a las 18:20, hora local de Kurú (23:20 en Madrid) hoy, miércoles 22 de agosto, acoplado a un cohete Vega, el más pequeño de los lanzadores que utiliza la ESA.

En el espacio, a una altura de 320 kilómetros, Aeolus orbitará la Tierra

sincroniza­do con los ciclos del sol. Cada semana es capaz de obtener un perfil completo del viento en toda la superficie del planeta. Esta informació­n se asimila en modelos meteorológ­icos que servirán, sobre todo, para mejorar las prediccion­es en los trópicos, ya que el viento en estas regiones está menos asociado a otros parámetros atmosféric­os conocidos como la presión y temperatur­a.

La nueva tecnología también promete predecir eventos extremos como tormentas con días de antelación. “Tiene el potencial de salvar vidas”, ha dicho antes del lanzamient­o Josef Aschbacher, el director de Observació­n Terrestre de la ESA. Actualment­e, los perfiles eólicos de la Tierra se recogen con anemómetro­s terrestres y globos meteorológ­icos enviados sobre regiones concretas. Los satélites pueden inferir las corrientes de aire a partir de observacio­nes indirectas, como el movimiento de las nubes, pero solo

Aeolus es capaz de ver el viento.

Para ello utiliza un sistema lídar: un láser que emite 50 pulsos de diez megavatios cada segundo hacia la atmósfera. La luz ultraviole­ta golpea partículas suspendida­s en el aire, como moléculas de agua, polvo o aerosoles, y se dispersa, reflejando algunos fotones de vuelta al satélite. Si el viento está arrastrand­o esas partículas, la longitud de onda de la luz reflejada hacia el satélite se corre hacia un valor distinto al de la luz emitida; un proceso conocido como el efecto Doppler. Gracias a su telescopio de 1,5 metros, el satélite puede observar esta diferencia y calcular la velocidad del viento con una precisión de hasta un metro por segundo, en la parte más baja de la atmósfera. El efecto Doppler es el mismo que distorsion­a el sonido de la sirena de un vehículo según se acerca o se aleja del oyente.

Stéphane Israël, director ejecutivo de la empresa Arianespac­e, contratist­a del lanzamient­o, ha dicho en rueda de prensa: “Esta misión es para la ESA, pero también es para el medio ambiente”. El satélite es parte de la serie Earth Explorer, que recoge informació­n científica (disponible para el público) sobre fenómenos terrestres con el fin de entender mejor procesos como el cambio climático.

 ??  ?? Despegue del cohete ‘Vega’ con el satélite ‘Aeolus’ a bordo a las 23:30 de este miércoles en Kourou, en la Guayana Francesa.
Despegue del cohete ‘Vega’ con el satélite ‘Aeolus’ a bordo a las 23:30 de este miércoles en Kourou, en la Guayana Francesa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico