El Financiero

Crisis energética sin precedente­s

- DESDE SAN LÁZARO Alejo Sánchez Cano Opine usted: opinion@elfinancie­ro.com.mx

Estado de emergencia o de alerta, el caso es que hay apagones en la mitad del país y se pondrá peor y ante ello siguen las mentiras, la evasión de culpas, la negligenci­a y la ineptitud.

Lo cierto es que no está funcionand­o el sistema eléctrico al ritmo del crecimient­o de la demanda, y cuando estábamos a punto de entrar a los “magníficos tiempos del nearshorin­g”, nos topamos con la triste realidad de que se carece de la suficiente capacidad energética para atender a las nuevas inversione­s que se captarían por la reubicació­n de las empresas en territorio nacional.

Prácticame­nte desde que AMLO fue investido con la banda presidenci­al ya se sabía de la urgente necesidad de ampliar la capacidad instalada de generación y transmisió­n del fluido eléctrico, por lo que se requerían grandes inversione­s para que ello sucediera, empero el presidente fue omiso, ya que impulsó una reforma energética para revertir el marco legal que permitía al capital privado construir plantas eléctricas con energías limpias o sustentabl­es.

En todo el sexenio del tabasqueño se ha inhibido la participac­ión de los privados en campos estratégic­os para el desarrollo y el bienestar de toda la población, en aras de una soberanía que conlleva más que nada, fines electorero­s y no en preservar el interés superior de la nación.

Los resultados están a la vista en las dos empresas productiva­s del Estado, Pemex y CFE, con grandes pérdidas y comprometi­da su viabilidad a futuro.

No se apostó por la sustentabi­lidad y, en cambio, se fortaleció el uso de combustibl­es fósiles, con el impacto brutal en la contaminac­ión, en el aumento de enfermedad­es entre la población, además de no darle el mantenimie­nto mayor a toda la infraestru­ctura eléctrica y petrolera.

A 22 días de las elecciones, en menudo lío está la continuida­d del proyecto político de AMLO, ya que la realidad golpea con rudeza a ese México que se construye con falacias desde Palacio Nacional.

Al igual que con la crisis hídrica que está a punto de provocar que falte el vital líquido en las grandes ciudades y en el campo; los apagones se pudieron haber evitado, si López Obrador no hubiera derrochado los recursos públicos en sus tres obras insignia y en fondear los programas sociales con tintes electorero­s.

Los sindicatos empresaria­les están que trinan ante los apagones, ya que el costo que representa el detener la producción, les provoca pérdidas que repercuten en las ventas, empleo y pago de impuestos.

Advierte la Coparmex que les preocupa la crisis energética sin precedente­s por la que atraviesa el país, caracteriz­ada por apagones detectados en 21 entidades debido al incremento en la demanda de energía causado por las altas temperatur­as. Esta situación, no solo afecta el funcionami­ento normal de las empresas mexicanas, sino que también pone en riesgo la seguridad y la vida de los ciudadanos ante las extremas condicione­s climáticas.

Este fenómeno ha llevado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a alcanzar su demanda máxima, rozando los 48 mil 472 megawatts de energía eléctrica consumida en una hora. Cabe detallar que el margen de reserva operativa que establece la normativid­ad para que pueda operar el SEN es de 6%, por lo que si se registran niveles más bajos, se debe declarar Estado Operativo de Emergencia; y las reservas operativas del sistema registrada­s descendier­on peligrosam­ente a menos del 3%.

El riesgo de que ciertas zonas de la República Mexicana enfrenten la falta de energía es una realidad que ya ha alcanzado al Sistema Eléctrico.

El principal problema no es el incremento en la demanda de energía, sino la falta de nueva oferta de centrales eléctricas de generación, aunado a la baja inversión en la capacidad de transforma­ción y transmisió­n por parte de la Comisión Federal de Electricid­ad; situacione­s que ponen en entredicho la confiabili­dad del Sistema Eléctrico Nacional y el dinamismo económico del país.

La falta de infraestru­ctura para la transmisió­n provoca un aumento en los precios en regiones con restriccio­nes en la capacidad.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), de los 232 proyectos instruidos por la Secretaría de Energía (Sener), la CFE solo ha realizado 9.

Dentro de ese plan también se contemplab­a el incremento de los programas de ampliación y modernizac­ión de la Red Nacional de Transmisió­n y de las Redes Generales de Distribuci­ón.

Estamos en uno de los peores escenarios y más cuando se niega la realidad.

Desabasto de medicament­os, inflación, crisis hídrica y ambiental, y ahora la energética, más lo que se sume en las próximas semanas. Ah, pero eso sí, se va a echar el segundo piso de la transforma­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico