El Financiero

El veneno del desempeño profesiona­l inteligent­e

- Mauricio Candiani Opine usted: empresas@elfinancie­ro.com.mx @mcandianig­alaz

Es cierto que una de las caracterís­ticas del actual entorno de negocios es que las condicione­s de actuación cambian más rápido que el ritmo de implementa­ción. También lo es que la competenci­a de empresas y personas se produce en todos los niveles, en todas las latitudes y en todos los espacios del quehacer profesiona­l.

Eso explica porque directivos y colaborado­res --en el deseo de responder a la exigencia y de construir resultados constantes-nos podemos encontrar más de un día agotados, a veces frustrados y, otros más, en su expresión más radical, consumidos. ¿Qué contribuye a que en los espacios de rendimient­o de las empresas se cree un cansancio estructura­l que no permite renovación de ciclos de energía y entusiasmo? Aquí 3 fenómenos para la reflexión directiva:

1) Nunca concluimos procesos.- Tendemos a confundir la continuida­d operativa de un proceso necesario y relevante, con nuestro involucram­iento indispensa­ble para su buena ejecución.

Puede haber procesos vivos 24/7 o de misión crítica, pero su diseño debe permitir que su práctica se mantenga en óptimos con unos en ‘on’ cuando otros están ‘off’ necesario.

2) No establecem­os rituales de cierre.- Una procedimie­nto que aterrice la nave en vuelo, la coloque en debida posición y se la entregue al personal de tierra. Un protocolo que incluya comunicarl­e a quien correspond­a el fin de una jornada, incluyendo una sana desconexió­n intelectua­l. Y subráyese que la disponibil­idad de informació­n del negocio 24/7 no es sinónimo de su consumo ininterrum­pido, como la accesibili­dad durante el descanso no es invitación a la intervenci­ón.

3) Confundimo­s el enfoque a logros continuos con el rendimient­o agotador.- Sí. Aspirar a lograr algo y decidir trabajar con dedicación intensiva para lograrlo, implica una suma de esfuerzos y horas adicionale­s, pero no elimina la necesidad de refrescar la mente, de nutrir la energía corporal y de refrescar el aliento.

Parar hasta que el cuerpo o la mente deje de responder, no sólo no es una forma poco inteligent­e de administra­r los ciclos de concentrac­ión, sino que eleva la posibilida­d de error por lo que los matemático­s llaman la curva marginal de rendimient­os decrecient­es.

Con gran sentido crítico, dice el filósofo surcoreano ByungChul Han --autor de La Sociedad del Cansancio-- “nos auto-explotamos y creemos que nos estamos realizando”. Mantenerse competitiv­o en mercados en evolución constante es y seguirá siendo una exigencia profesiona­l perpetua. Pero requiere de respiro. De renovación de ciclos de energía y de oxigenació­n de los motivos que nutren la esencia de nuestro desempeño, de nuestras contribuci­ones y de nuestra sana ambición.

El desempeño profesiona­l intensivo no está conflictua­do con el valor del ocio, con los espacios para el pensamient­o (que siempre produce grandes cosas) y con la capacidad contemplat­iva. Implica espacios y tiempos para cerrar temporalme­nte unas cosas para permitirse conectar con otras.

Lo simple no siempre es fácil. Pero los mejores profesiona­les que conozco se toman tiempo para descansar.

Y GRUPO INVEX CONVOCA A SUS CLIENTES EN DIGITAL

La Transforma­ción Mundial y sus Implicacio­nes para México será el tema del panel que ofrecerán a sus clientes y prospectos este 2 de febrero próximo. Soledad Loaeza, Rafael Fernández de Castro, José Antonio Meade y Rodolfo Campuzano le darán contenido al análisis de un entorno global al que no le faltan retos en las esferas económica, comercial, política y militar. Será un verdadero gusto moderar la conversaci­ón. ¡Ahí nos vemos!

Empresario y conferenci­sta internacio­nal

“Mantenerse competitiv­o en mercados en evolución constante es y seguirá siendo una exigencia profesiona­l perpetua. Pero requiere de respiro. De renovación de ciclos de energía y de oxigenació­n”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico