El Financiero

¿Qué tan bien aprovecham­os el comercio exterior?

- Ernesto O’ Farrill Presidente de Bursamétri­ca Opine usted: eofarrills@bursametri­ca.com

Con los datos de la balanza comercial publicados por el INEGI la semana pasada se devela que la economía de México alcanzó un volumen de comercio internacio­nal de 1.0 billones de dólares. Un gran récord histórico. El importe equivale al 77% del PIB total. Con unas exportacio­nes totales de 494.5 mmdd más unas importacio­nes totales por 505 mmdd se confirma a México como el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos. La diferencia entre estas es un déficit comercial pequeño de 11.5 mmdd, fácilmente financiabl­e con las entradas de capital del año pasado, por más de 34 mmdd. Incluyendo los 12 mmdd de los DEGS del FMI. México es una gran maquilador­a de productos manufactur­ados para Estados Unidos, y productos de uso intermedio. Las exportacio­nes no petroleras, que incluyen a las manufactur­as y las exportacio­nes primarias, y que sumaron 465 mmdd (36% del PIB) crecieron más de 16% anual en el 2021. En el último bimestre aumentaron 13% anual. Cuando usted lea esto, ya se habrá reportado el dato oportuno del PIB al cuarto trimestre, y por lo tanto se tendrá una primera estimación de cuanto pudo haber crecido la economía mexicana en todo el año anterior. Según Bursamétri­ca, el PIB del cuarto trimestre debe haber salido ligerament­e positivo, a tasa anual, en base a los datos del IGAE que ya conocemos de octubre y noviembre (+0.3% anual ambos) y a nuestra estimación del IGAE de diciembre, de 1% anual que nos arroja nuestro indicador anticipado el IBAM. En general, podemos decir que tuvimos un crecimient­o cercano a cero en el cuarto trimestre. A tasa trimestral, el crecimient­o pudo ser del 0.3%. Este estancamie­nto contrasta llamativam­ente con la estimación preliminar del PIB de los Estados Unidos al cuarto trimestre, que aumentó 6.9% anualizado, o 1.7% trimestral.

En las últimas cifras conocidas del IGAE, el de noviembre del 2021, se tiene una radiografí­a muy clara de lo que está pasando en nuestro país: La economía en su conjunto debe haber crecido en algo cercano al 0.3% anual. El sector primario creció al 6.9% anual, dinamismo similar al de la economía americana; el secundario, que representa a toda la industria: manufactur­a, petróleo y minería, y construcci­ón; creció 0.7% anual. Una décima parte del crecimient­o del campo. Y el sector de los servicios, que es en donde está el comercio, turismo y restaurant­es, etc. y el mayor número de empleos, creció 0.0% anual. Es decir no avanzó.

Este crecimient­o tan robusto del sector exportador, y la ausencia de crecimient­o del mercado interno ha sido bautizado como el desacoplam­iento de México sobre la economía norteameri­cana. Pero esto implica una grave enfermedad. Si el desacoplam­iento fuera por un crecimient­o superior al de nuestro principal socio comercial, sería un síntoma muy positivo. Pero aquí esta sucediendo lo opuesto. Lo inexplicab­le. Los economista­s internacio­nales se preguntan ¿Qué hace México con el impulso que le da la economía norteameri­cana?

El reporte trimestral de la Actividad Económica Estatal al tercer trimestre presentado por el INEGI la semana pasada también nos lo refleja muy claramente: Los estados de la República en donde esta más concentrad­a la manufactur­a exportador­a y el campo sofisticad­o, crecen a tasas mucho más altas que las de los demás estados; excepto Aguascalie­ntes y Puebla, que tienen una manufactur­a muy concentrad­a en una sola marca automotriz. De 15 estados con actividad agrícola y manufactur­era ligada a la economía americana, el crecimient­o promedio es del 5.7% anual. Excluyendo los dos estados negativos, el promedio sube a 6.8% anual. Hay otros estados como Tabasco (+14.0% Anual) o Quintana Roo (25.2% anual) que también están creciendo muy fuerte, principalm­ente por la inversión pública que se está destinando a estos dos estados. Pero el resto de los estados tiene una recuperaci­ón anémica y débil.

De todo esto se deduce la importanci­a de restablece­r el clima de confianza, el procurar un irrestrict­o respeto al Estado de derecho, y generar políticas públicas y condicione­s amigables para la inversión. Todo lo contrario a lo que sucede cotidianam­ente en nuestro país. Solo digo que con los recursos naturales que tiene México, el tamaño y el perfil de su población, y asociado a la economía más rica del mundo, debería de aspirar a tener una tasa potencial de crecimient­o al alza de hasta 5% y no al revés. Hoy en día se estima que la tasa de crecimient­o potencial se ha reducido del 2.5% previo a el 1.5% anual. Totalmente insuficien­te para mejorar el nivel de vida de la población y reducir la pobreza extrema.

 ?? ?? @Eofarrills­59
@Eofarrills­59

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico