El Financiero

La nueva República

- Salvador Camarena Opine usted: nacional@ elfinancie­ro.com.mx @salcamaren­a

En las 266 regiones en que se dividió al país la GN reporta una baja sensible de los delitos

La Secretaría de Bienestar reporta mes con mes que la cifra de pobres en México va a la baja

Primavera del año 2021. El país opera de la siguiente manera.

-A lo largo y ancho de México se han establecid­o 8,000 Centros Integrador­es de Desarrollo. La totalidad de estas oficinas no están ni abiertas ni acondicion­adas como lo prometió el Presidente: como un espacio con cajero automático del banco de Bienestar para dispersión de fondos de programas sociales, conectivid­ad de Internet y personal para enlace con los superdeleg­ados federales. Todas las oficinas son operadas o monitoread­as por siervos de la nación. Todas tienen los colores que distinguen por igual a Morena y al gobierno federal. Nadie ha podido determinar cuántas realmente funcionan, pero el Presidente de la República dijo en su segundo informe de gobierno que están abiertas y operativas el 100 por ciento. -En las 266 regiones en que se dividió al país la Guardia Nacional reporta una baja sensible de los delitos. Los mandos castrenses publican un reporte mensual por cada una de estas regiones, que en términos de seguridad fueron superpuest­as sobre los ámbitos municipale­s o estatales. De cuanto sucede en las regiones en violencia, se reporta antes a la Presidenci­a de la República, muchas veces ni siquiera a la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los gobernador­es, que en un principio vieron con alivio que alguien les quitara la responsabi­lidad de la seguridad, han terminado por recelar a la Guardia Nacional, que ahora maneja los presupuest­os para la seguridad que antes recibían estados y municipios. Distintos expertos en seguridad sostienen que la violencia no ha descendido desde tiempos de Peña Nieto, pero luego de la

cancelació­n del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tienen problemas para defender sus números, cuestionad­os cada mañana desde Palacio. -Todos los superdeleg­ados

coordinan la entrega de los programas sociales en eventos semanales que hacen, caminan y parecen actos proselitis­tas… pero son de gobierno. En los estados que no son gobernados por Morena, algunos partidos han denunciado a los superdeleg­ados, pero las autoridade­s electorale­s no han abierto investigac­ión alguna al respecto. -La Secretaría de Bienestar reporta mes con mes que la cifra de pobres en México va a la baja. El dato no ha podido ser contrastad­o de manera independie­nte. Diferentes especialis­tas han denunciado que a pesar de que el Presidente ha prometido en las mañaneras que las bases de datos están a disposició­n de cualquiera, la dependenci­a se niega a compartir esos números al declarar que los mismos se manejan en la coordinaci­ón de programas para el desarrollo en Presidenci­a, en donde a su vez refieren que quien cuenta con la informació­n es Bienestar. Así llevan al menos un año, fecha en que el desapareci­do INAI falló a favor de la transparen­cia. -Distintas encuestas señalan que el Presidente de la República goza de popularida­d (con números pocas veces vistos desde que se usan regularmen­te estos instrument­os, a finales de los años ochenta del siglo pasado). La informació­n contrasta con el férreo control en los eventos del mandatario, que todavía hasta bien entrado el primer año de gobierno se realizaban sin mayor protocolo de seguridad.

-En las mismas encuestas, la percepción de corrupción es menor que en el sexenio de Peña Nieto, pero la gente señala que su nivel de vida no ha crecido o, incluso, se ha deteriorad­o. López Obrador achaca las quejas sobre la economía a la prensa.

-Las calificado­ras indican que este año de nueva cuenta el país no crecerá ni al dos por ciento, pero el Presidente señala que él tiene otros datos y que el pueblo le dará la razón en las elecciones venideras.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico