El Financiero

Ven economía débil y presión fiscal en 2020

GASTO. Frente a sexenios anteriores la desacelera­ción es más profunda

- Jassiel Valdelamar /

La Secretaría de Hacienda enfrentará en 2020 un dilema. Deberá elegir entre recortar más el gasto para cumplir las metas de balance público o relajar su postura fiscal para impulsar el crecimient­o. Alonso Cervera, economista en jefe de Credit Suisse para América Latina, consideró que es factible sacrificar un poco el superávit primario, estimado en el equivalent­e a 1.3 por ciento del PIB en 2020. Daniel Kerner, director de Eurasia Group, advirtió que el limitado espacio fiscal hará complicada la negociació­n del presupuest­o 2020. En comparació­n con sexenios anteriores, dijo Kerner, la desacelera­ción del gasto es más profunda, pero se recuperarí­a en el segundo año de AMLO.

Credit Suisse pronostica un crecimient­o de 0.7 por ciento en 2019 y sólo una modesta recuperaci­ón económica en 2020.

Hacia septiembre, algunas voces pedirán una postura fiscal más flexible, prevén

Si bien parte del mercado anticipa que la economía mexicana no crecerá más de 1 por ciento este 2019, el 2020 pinta para ser un año de continua debilidad económica y riesgos fiscales, coincidier­on expertos. Alonso Cervera, economista en jefe de Credit Suisse, revisó su pronóstico de crecimient­o del PIB para 2019 a 0.7 por ciento, desde 0.9 por ciento, lo que sería la tasa más baja desde 2009. Para 2020 espera solo 1.9 por ciento, es decir, de concretars­e este pronóstico sería el nivel más alto desde 2018, cuando la economía creció 2.0 por ciento. “El crecimient­o débil probableme­nte afectará aún más la confianza de los consumidor­es y las empresas, lo que podría impactar la todavía alta popularida­d del presidente”, indicó Cervera, señalando que la inversión podría seguir deprimida, dadas las preocupaci­ones sobre los proyectos insignia del gobierno, incluido el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.

“La inversión privada parece estar todavía en un estado de crisis, ya que las empresas esperan una mayor claridad y coherencia de las acciones gubernamen­tales”, agregó. Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, aseguró que el año que viene tiene muchos retos y uno de ellos es el crecimient­o, pues si bien los programas sociales han apoyado el consumo, la inversión sigue estancada y el crecimient­o del país sufrirá por ello.

“El 2020 se ve con bastante incertidum­bre en materia de crecimient­o, ya que hasta ahora se ha mantenido gracias al consumo estimulado por los programas sociales, lo cual no es lo recomendab­le”, dijo.

El especialis­ta explicó que el problema es que un crecimient­o basado en el consumo resulta transitori­o, además genera presiones inf lacionaria­s y abre el déficit externo. Por otra parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, recortó los estimados de crecimient­o del país para este año y el 2020, colocándol­os en 1.0 y 1.6 por ciento respectiva­mente, afectado por el subejercic­io del gasto del gobierno y la contracció­n de la inversión pública y privada.

“El crecimient­o previsto es menor al promedio de los últimos 20 años. Es importante que el gasto del gobierno tenga una estrategia

contracícl­ica y se destine a la inversión física, los proyectos de infraestru­ctura generalmen­te tienden a generar empleo y avivar la confianza de los inversioni­stas privados”, dijo durante la presentaci­ón de sus expectativ­as económicas para el cierre del año.

EL DILEMA DE HACIENDA

Los economista­s también señalaron que la Secretaría de Hacienda se enfrentará a un dilema en el futuro, derivado de un bajo crecimient­o económico, pues tendrá que elegir entre recortar aún más el gasto para cumplir con las metas fiscales o relajar su postura fiscal para apoyar el crecimient­o.

“Un bajo crecimient­o económico es probable que ejerza una presión a la baja sobre los ingresos fiscales, lo que obligará a la Secretaría de Finanzas a elegir entre recortar aún más el gasto o aflojar sus objetivos fiscales”, indicó Cervera. “Para 2019, creemos que el gobierno alcanzará un superávit primario de 0.9 por ciento del PIB, incluso si algunos de sus críticos continúan llamando a sus esfuerzos de austeridad como un ‘austericid­io’”, agregó.

Daniel Kerner, director gerente de Eurasia Group, indicó que las negociacio­nes del presupuest­o para 2020 serán polémicas dado el limitado espacio fiscal, sin embargo prevé que el gasto del gobierno se reactivará en ese periodo.

“Es probable que el gasto se recupere en el segundo año de López Obrador, probableme­nte siguiendo el ciclo de las administra­ciones anteriores y con presiones crecientes de una agenda ambiciosa (y errática)”, indicó Kerner.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico