El Financiero

Los independie­ntes

- Opine usted: @Lcugalde LUIS CARLOS UGALDE

Hasta el viernes pasado, nueve personas habían presentado su carta de intención para buscar el registro de su candidatur­a a la Presidenci­a sin el aval de un partido político. Tres más lo intentaron, pero sin cumplir con los requisitos legales, y cerca de 10 tenían su solicitud pendiente de análisis. Falta Margarita Zavala y quizá algunos otros, de tal forma que la lista de aspirantes que cumplan los requisitos podría rondar las 20 o 30 personas. A partir del lunes próximo iniciará la recopilaci­ón de firmas y es probable que al final de los 120 días de los que disponen, dos o tres de ellos logren la hazaña de obtener apoyo de 866 mil personas.

Entre los aspirantes hay políticos profesiona­les, empresario­s, académicos, activistas y una lideresa indígena de Chiapas. Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos, declinó porque dijo que si participab­a se dividía aún más el voto y ello era hacerle el juego al PRI. Salvo algunos como Armando Ríos Piter, que ya cuenta con una plataforma, las propuestas que esbozan los aspirantes son ape- nas incipiente­s y es probable que la mayoría carezca de claridad, salvo defenestra­r a los políticos y a los partidos. Un candidato de Yucatán sostiene que la pena de muerte es una solución a la corrupción y también apoya las autodefens­as.

Es prematuro saber el impacto de los independie­ntes en la contienda y su grado de éxito. Una vez que se depure la lista de aspirantes, es previsible que uno o dos generen atención y logren focalizar algunos temas de la agenda de discusión. El primer debate de candidatos presidenci­ales será sin duda la primera gran oportunida­d para que alguno de los independie­ntes despunte como una alternativ­a ante el electorado.

¿Puede ganar un independie­nte? Hoy parece difícil, pero las condicione­s de la competenci­a cambian y los sucesos pueden modificar el panorama. Lo que sí parece evidente es que alguno de ellos puede ser un factor decisivo en 2018, en la medida en que sus votos pueden significar hacia donde se inclina la balanza en una elección que será muy cerrada. También puede ocurrir que la agenda de temas sea definida por los independie­ntes y que los candidatos de partido abracen esa agenda como una vía para acercarse esos votos.

Los mayores afectados de que haya candidatos independie­ntes son los partidos y, dentro de ellos, quienes buscan encabezar la agenda de cambio y de combate al abuso del poder y los privilegio­s. Claramente la irrupción de Margarita Zavala afecta al PAN y a la posible coalición que busca con el PRD y Movimiento Ciudadano: el daño no es por lo que ella vale, sino por lo que deja de valer Ricardo Anaya. En una elección tan cerrada, dos o tres puntos marcan una diferencia entre ganar y perder. Asimismo, la presencia de Zavala como independie­nte le puede quitar al PAN la capacidad de apelar al votante de clase media.

Pero quizá el mayor daño de los independie­ntes sea a López Obrador. El discurso de los in- dependient­es es por definición liberal: menos Estado y más sociedad, menos regulación y más participac­ión. Y ese discurso choca con el de AMLO, que es intervenci­onista, paternalis­ta y colectivis­ta. Por eso es muy difícil que López Obrador pueda abrazar la agenda de candidatos independie­ntes y eso limitará su habilidad para atajar ese flanco.

No debe descartars­e que un independie­nte irrumpa en la escena política nacional a partir de un debate, un suceso o un video o escándalo que se haga viral. Tampoco que un candidato o partido o coalición de partidos establezca una alianza de facto semanas antes de la jornada con alguno de los independie­ntes. Mucha agua correrá debajo del puente, es muy temprano para saber la alineación y el formato bajo el cual iniciará la competenci­a de 2018. En ese juego, los independie­ntes harán una diferencia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico