El Financiero

El peso: la tercera divisa más devaluada en un mes

- ENRIQUE QUINTANA Opine usted: enrique. quintana@ elfinancie­ro. com.mx Twitter: @E_Q_

Durante el último mes, prácticame­nte todas las divisas de los mercados emergentes

se han depreciado frente al dólar.

La razón es que cambió el tono empleado por la autoridad monetaria norteameri­cana y ahora se percibe que hay un 80 por ciento de probabilid­ades de que la Reserva Federal incremente su tipo de interés en un cuarto de punto en la reunión que sostendrá el próximo 13 de diciembre.

La última ocasión que se aumentaron las tasas fue el 14 de junio y desde entonces, hasta antes de que se diera el cambio de tono, quedó la impresión de que el siguiente incremento ocurriría hasta 2018.

El cambio de discurso de la presidenta de la Fed tuvo como efecto un fortalecim­iento generaliza­do del dólar en los últimos 30 días. Pero el alza ha sido muy diferencia­da. El país con una mayor devaluació­n es Turquía, que enfrenta una severa crisis diplomátic­a con Estados Unidos. Luego sigue Sudáfrica y en tercer lugar está México.

Datos de Bloomberg indican que en el mercado interbanca­rio la depreciaci­ón ha sido de 5.13 por ciento en los últimos 30 días.

Coincident­emente, ayer el INEGI dio a conocer la inflación de septiembre. El registro anual de 6.35 por ciento finalmente parece marcar un cambio de tendencia luego de que llegó a un máximo de 6.66 por ciento en agosto. Y hay indicios de que en los últimos meses del año siga con ese camino a la baja.

Sin embargo, las cosas podrían ser diferentes en 2018 en el caso de que persistier­an presiones sobre nuestra moneda.

El efecto directo podría ser un incremento en los precios de los combustibl­es, con el efecto multiplica­dor que este hecho tiene, según lo que pudimos constatar en la primera mitad de este año.

Por eso resulta tan relevante la Cuarta Ronda de la renegociac­ión del TLCAN que comienza mañana en Washington.

Organizaci­ones empresaria­les de México y Estados Unidos están buscando moverse de la manera más intensa para cabildear en diversos ámbitos y crear una presión que evite que la administra­ción Trump le apunte a salirse o a adoptar posturas intransige­ntes que hagan imposible llegar a un Acuerdo.

Esperemos que tengan éxito, pues no se trata sólo de ayudar a que la negociació­n fluya, sino a que logre desactivar esa sensación de amenaza de ruptura que se ha ido gestando en las últimas semanas y que ha sido uno de los factores que condujo a que el peso haya sido de las monedas emergentes más depreciada­s frente al dólar el último mes.

Esta semana, además, se realiza en Washington la reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial, en la que se discutirán las perspectiv­as económicas mundiales y desde el día de hoy empiezan a surgir informacio­nes al respecto.

Lo que se puede anticipar es que se concluya que la economía mundial va razonablem­ente bien y que en general es de esperarse un mejor desempeño económico tanto este año como el siguiente.

En México, en lugar de ese mejor panorama, tendremos que lidiar con una circunstan­cia desfavorab­le, como la creada por el gobierno de Trump y meses más adelante por la incertidum­bre que abrirá segurament­e el periodo electoral.

Ni modo. Habrá que hacer la faena.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico