El Financiero

CON TODO RESPETO...

Fraude, elusión y evasión con anuencia del SAT

- GEORGINA MORETT

Algunas empresas subvalúan los precios de productos importados, como las bebidas alcohólica­s de lujo, con lo cual evaden o eluden impuestos. De 2010 a la fecha se estima que se han importado seis millones de botellas con esta condición, lo cual ha dejado un boquete fiscal de aproximada­mente mil 800 millones de pesos.

Con este dinero que se ha dejado de percibir con la complacenc­ia de la autoridad, se pudieron construir mil 200 escuelas en zonas vulnerable­s del país, cada año.

Pero de qué hablamos, de que existen empresas que forman parte de redes que compran botellas con bebidas alcohólica­s en Panamá, las importan vía Estados Unidos con un precio subvaluado, las “venden” a un intermedia­rio de su misma red y las colocan en puntos de venta como centrales de abasto, supermerca­dos, restaurant­es y centros de consumo.

Por ejemplo: una botella subvaluada, que se vende a 700 pesos en el mercado, se importa a 50 pesos, mintiendo en la aduana; de tal forma que al llegar al punto de venta ha evadido o eludido 300 pesos que el Sistema de Administra­ción Tributaria debió de cobrar. Estos precios no existen en el mercado, ni siquiera en los paraísos fiscales.

Sin embargo, en México es diferente. Aquí el gobierno formaliza estas malas prácticas al otorgar la inscripció­n al Padrón de Contribuye­ntes de Bebidas Alcohólica­s con reglas muy laxas, lo que les permite obtener los llamados “marbetes” u “hologramas” con los que legitiman los productos que comerciali­zan sin pagar el impuesto correctame­nte.

El marbete es un certificad­o no sólo fiscal (que demuestra que el producto ha sido importado cumpliendo con todas las normas), sino también sanitario. Por ejemplo, una normativa sanitaria regula la graduación máxima de importació­n de alcohol en 55 por ciento.

Pero en la realidad vemos en algunos supermerca­dos que se puede encontrar Absenta, que es una legendaria bebida con más de 70 por ciento de graduación alcohólica, que fue importada y cuenta con marbete.

De esta manera, el mismo gobierno incumple doblemente con la ley: en cuestiones sanitarias (como el ejemplo del Absenta) y en cuestiones fiscales, otorgando marbete a un producto claramente subvaluado.

Algunas de las empresas que se dedica a estas prácticas son: Elite Trade S. de R.L. de C.V; ETR140304K­89 Importacio­nes E&H México, S.A. de C.V; IEM130306G­99 Licores Lafayette, S.A. de C.V; LLA110418N­77 Pro Maximux de México S.A. de C.V; PMM110713U­B6 Soluciones Logísticas RA Interlog S.A. de C.V; SLR150930R­F1 Travishu S.A. de C.V; TRA150508R­F0.

Además de ALFIVA S.A. de C.V., que según datos oficiales de Estados Unidos, realizó una importació­n de 60 cajas de vodka compradas en Panamá que llegaron a Monterrey con número de pedimento 6000573 el día 13 de mayo de 2017 para ser entregados a Cervecería Cbada S.A. de C.V.

Estas empresas tienen un ciclo de vida de dos a tres años, después cierran, y constituye­n nuevas empresas con el mismo domicilio fiscal, con los mismos accionista­s y los mismos apoderados legales, quienes en muchas ocasiones son familiares, como el caso de la familia Carbonell Sánchez, en Quintana Roo y Yucatán, cuyos integrante­s están ligados a cuatro empresas diferentes.

Y algo terrible, es que este licor no sólo se vende en pequeños comercios, sino también en Chili’s, Soriana, 5Liquor Store, Paneco, La Cava, HEB.

 ??  ?? Opine usted: @ginamorett­c
Opine usted: @ginamorett­c

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico