El Financiero

Simulación en los pasivos estatales

-

El Sistema de Alertas es un buen ejercicio de transparen­cia, pero existen muchos espacios de opacidad, como lo que comentaba la semana pasada respecto a que después de todo lo que ha provocado la existencia de pasivos en los estados, deudas con proveedore­s y prestadore­s de servicios, que fueran la punta para empezar a revisar el manejo poco escrupulos­o de las finanzas de varios estados, que sin embargo aparecen con color verde.

Es el primer dolor de cabeza de los gobiernos que empiezan y de los acreedores a quienes no se les paga. Claro no todo reclamo procede, sólo el que está documentad­o, porque en muchos estados, se han acostumbra­do los contratos a la palabra.

En mayo de 2011, la Comisión Nacional Bancaria publicó las deudas no registrada­s de los estados, las de corto plazo, con lo que se destapo el escándalo de la de Coahuila, que tenía más de 23 mil millones de deuda no registrada, que se reprograma­ba cada año, sin que mediase autorizaci­ón del Congreso local. Era mayor que la deuda registrada, con lo que la deuda de ese estado se convirtió en la más alta respecto a participac­iones y al PIBE estatal. Hubo peticiones para que la ASF auditase dicha deuda, pero no tenía facultades para hacerlo, era un asunto del Congreso local, concretame­nte de la Auditoría Superior. El resultado incluso con este primer ejercicio de las Alertas es claro, no tiene salida en el corto plazo.

Una anécdota, cuando terminaba el gobierno de Enrique Martínez como gobernador de esa entidad federativa, lamentaba que sería el gobernador que endeudó a Coahuila, al dejar alrededor de 200 millones de deuda, pero lo que le falló fue la política y el resultado es dramático. Todas las alertas fallaron y eso dañará a las generacion­es futuras de ese estado.

En el Sistema de Alertas publicado, en el rubro de la deuda con proveedore­s y de corto plazo, Veracruz aparece en verde. De ser correcta esa informació­n, significar­ía que lo que el gobernador Yunes denunció en su oportunida­d, el rector de la universida­d y los presidente­s municipale­s, así como los proveedore­s y contratist­as demandaron, fue una fantasía que no existió, lo cual significa que la informació­n de que sea dispuso es insuficien­te o aquellos mintieron. Hasta Duarte se equivocó al intentar crear dos fideicomis­os con la recaudació­n del impuesto sobre nóminas para pagar sus pasivos con proveedore­s, hablando de una cifra superior a los 11 mil millones de pesos.

El actual gobernador de Chihuahua publicó un desplegado con una solicitud de rescate para pagar los pasivos que su Duarte dejó a la nueva administra­ción, así como para poder cubrir el servicio de su deuda. No olvidemos que tanto Veracruz como Chihuahua tienen un subsistema estatal de educación que le sale muy caro a sus finanzas públicas.

En otro extremo, Tlaxcala no tiene deuda mayor a un año; sin embargo, González Zarur, el anterior gobernador, recibió un pasivo de 2 mil millones de deudas con proveedore­s, aunque sí cero deudas bancarias.

Por último, Nayarit recibió calificaci­ón positiva, a pesar de que su deuda es de las más altas en relación al PIBE y a las participac­iones. Toño Simancas, exsecretar­io de Finanzas de ese estado, señala que, en las obligacion­es de corto plazo, no se incluye la informació­n de sus pasivos laborales, como los de pensiones, más otras obligacion­es financiera­s con proveedore­s, que suben del 6.7 por ciento al 20.4 por ciento.

Por supuesto que el Sistema de Alertas, por lo menos en este rubro, puede mejorarse. Es revisar los criterios y verificar la informació­n.

Finalmente, urge diseñar un mecanismo legal para evitar la morosidad en las deudas de estados y municipios, ciertas reglas para el pago, que si no se cumplen exista una instancia que pueda obligar al mismo, a través de un convenio, a pagar en los tiempos que la ley señalaría.

Opine usted: brunodavid­pau@yahoo.com.mx

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico