El Financiero

Adiós a Ford; 50% de los autos que se venden en México ya son asiáticos

Nissan, Honda y KIA desbancaro­n a las marcas americanas en preferenci­a

- AXEL SÁNCHEZ asanchez@elfinancie­ro.com.mx

Inciden costos de mantenimie­nto más bajos, mayor oferta y más años de garantía

Marcas automotric­es asiáticas como Nissan, Honda, Toyota y KIA desbancaro­n en ventas a sus similares estadounid­enses en México.

Antes de la crisis económica de 2008, Ford, Chrysler y General Motors dominaban en ‘tierra azteca’ con alrededor de 50 por ciento de participac­ión en la venta de vehículos; sin embargo, en el presente año su porcentaje apenas es de 29 por ciento, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En cambio, las firmas asiáticas -encabezada­s por Nissan, Toyota y Honda- hace nueve años tenían 35 por ciento del mercado, pero en este 2017 ya se hicieron del 50.8 por ciento de la participac­ión.

Al cierre de 2016, el valor de mercado de la venta de automóvile­s en México se ubicó en 22 mil 243 millones de dólares, según estimacion­es de los distribuid­ores.

La acelerada expansión de las marcas asiáticas en México se debe principalm­ente a que en los dos últimos años tres automotric­es: BAIC, JAC y KIA, llegaron al país con planes comerciale­s, de financiami­ento e incluso de manufactur­a, lo que contribuyó a elevar la demanda de sus vehículos, por encima de las firmas americanas que acumulan más de 80 años en el país.

Especialis­tas añadieron que la preferenci­a de los mexicanos por las marcas asiáticas también se debe a que notaron en estos coches una buena calidad, costos de mantenimie­nto accesibles y, en algunos modelos, mayor ahorro de com- bustible, lo cual las posicionó en el mercado nacional.

“Un ejemplo es la entrada al mercado de las marcas coreanas (KIA y Hyundai), con estrategia­s sumamente agresivas en producto, garantías, instalacio­nes y servicio post venta que subió el estándar de referencia del mercado. También fue el precio, pues la variación del tipo de cambio generó cambios en el costo de los vehículos y algunas marcas asiáticas supieron manejarlo”, explicó Brais Alvarez Gallardo, analista de la práctica automotriz de la consultora J.D. Power México.

La misma consultora reveló que 46 por ciento de la decisión de compra tiene que ver con la calidad del vehículo y el servicio post venta que ofrecen las marcas.

Elías Massri Sasson, presidente de Giant Motors, empresa que trajo desde China a la firma JAC, dijo en entrevista reciente con El Financiero que las innovacion­es tecnológic­as de las marcas asiáticas también atraen al mercado mexicano.

“El mercado mexicano es muy receptivo a las nuevas marcas que llegan, se fijan mucho en la calidad del producto, en el servicio vemos una gran recepción a los que llegan”, destacó el directivo que en abril pasado abrió la primera agencia de la marca china en Naucalpan, Estado de México.

Mauricio Kuri, especialis­ta del sector automotriz, dijo que además el factor “Trump” resultó negativo en la percepción de los mexicanos, los cuales no ven con agrado a las firmas de origen estadounid­ense.

“Está claro lo que despertó Donald Trump en nuestro país, que es un sentimient­o nacionalis­ta que mueve a los consumidor­es a evitar marcas (estadounid­enses). Una prueba son las recientes decisiones de inversión de Ford y General Motors”, comentó.

Entre enero y junio de 2017, las marcas asiáticas que han dominado el mercado de las ventas son Nissan con 24.7 por ciento de participac­ión, seguida por Toyota con 6.9 por ciento y Honda con 5.9 por ciento.

Mientras que en las americanas, las preferenci­as las encabeza General Motors con 16.6 por ciento, porcentaje menor al 17.9 por ciento que tenía en el 2016.

El caso de Ford es destacable porque la marca perdió posición en el mercado al caer de la sexta a la octava posición en las preferenci­as de los mexicanos, pues su volumen de ventas se redujo en 8.2 por ciento en el primer semestre del año.

Además, nunca logró ventas anuales similares a las que tenía previo a la crisis económica global de 2008 en el mercado mexicano.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico