El Financiero

La estrategia se agotó

Poco lo valoran

-

@laloguerre­ro La semana pasada reporté en este espacio que la cifra de homicidios vinculados con el crimen organizado para enero, de acuerdo con el monitoreo de Lantia Consultore­s, había sido la más alta desde septiembre de 2011. Después de un ajuste de las cifras preliminar­es, el total de ejecucione­s contabiliz­adas en enero fue de mil 387 (este ajuste también significó que, en contraste con lo que reporté la semana pasada, Guerrero desplazara a Guanajuato como la entidad más violenta). El escenario de violencia en el país es francament­e preocupant­e. El riesgo de nuevas epidemias locales de violencia a gran escala se observa en un momento en el que ya existe un gran desgaste en las institucio­nes de seguridad del gobierno federal (que desafortun­adamente siguen siendo, en prácticame­nte todo el territorio nacional, las únicas con capacidad para hacer frente a las organizaci­ones criminales más violentas).

Como mencioné, Guerrero se ubicó como el estado más violento del país. El número de ejecucione­s observado en Guerrero, en enero, continúa siendo dramático (se registraro­n 164). Sin embargo, esta cifra es similar al promedio observado en el segundo semestre de 2016 (cuando hubo una media de 169 ejecucione­s mensuales). En Acapulco incluso se advierte una ligera reducción de la violencia en los últimos meses. La detención este fin de semana de El Alacrán, jefe de sicarios del infame Cártel Independie­nte de Acapulco, podría tener un impacto positivo en el mediano plazo (pues se neutraliza a uno de los principale­s promotores de la violencia en el puerto). Desafortun­adamente, la tendencia es menos alentadora en el resto de Guerrero. El conflicto entre Los Rojos y Los Ardillos, y las acciones de Los Tequileros, han mantenido altos niveles de violencia en varios municipios.

En enero pasado Guanajuato se ubicó como la segunda entidad más violenta del país (sin embargo, la situación es en cierto sentido más preocupant­e que la de Guerrero). Se registraro­n en total 124 ejecucione­s, la mayor cifra mensual en la serie histórica de Lantia Consultore­s, que incluye datos a partir de diciembre de 2006. La situación que se observa en Guanajuato es grave por varias razones. En primer lugar, la violencia en el estado se debe al conflicto entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (una de las dos organizaci­ones criminales con mayores recursos y estructura del país) contra varias células de otras organizaci­ones. En segundo lugar, Guanajuato es un estado clave en materia de robo de combustibl­e, que ya es a nivel nacional uno de los negocios más redituable­s para el crimen organizado. En tercer lugar, la violencia se concentra en municipios de la Zona Metropolit­ana de León (la sexta más poblada del país), donde se observa desde hace años un fenómeno extendido de pandilleri­smo. Se trata todavía de pandillas relativame­nte pequeñas, pero varias han participad­o ya en enfrentami­entos armados. Si se establecen alianzas entre estas pandillas y el crimen organizado, se podría observar un escenario similar al que se registró en Ciudad Juárez hace una década (cuando el Cártel de Juárez y el Cártel de Sinaloa reclutaron a las principale­s pandillas de la ciudad, lo que desembocó en el conflicto criminal con más muertes en la historia reciente del país).

Finalmente, cabe señalar que la violencia también ha repuntado en varios de los estados donde el Cártel de Sinaloa cuenta con mayor presencia, incluyendo Baja California, Colima y Sinaloa. La organizaci­ón que por años lideraron El Chapo y El Mayo hace frente en primer lugar a tensiones internas (la aparente embestida de uno de sus más poderosos operadores, Dámaso López Serrano, contra los hijos de El Chapo)y a una creciente presión del CJNG en varios puntos clave, incluyendo Colima y Tijuana (que en enero se ubicó como el municipio más violento del país).

A finales del gobierno de Felipe Calderón, el Estado Mexicano logró hacer frente a una situación igualmente crítica a la que se observa actualment­e, por medio de un viraje en un aspecto central de la estrategia de seguridad: los recursos se dejaron de dispersar en una confrontac­ión indiscrimi­nada contra todos los grandes cárteles y se enfocaron en combatir a las organizaci­ones más violentas. Este viraje permitió reducir de forma significat­iva el número de ejecucione­s y neutraliza­r a dos de las organizaci­ones de mayor peligrosid­ad, primero Los Zetas y posteriorm­ente Los Caballeros Templarios. Sin embargo, los desafíos cambian y hemos llegado al punto en el que no se puede esperar hacer lo mismo y obtener mejores resultados. Para garantizar la seguridad en el largo plazo la solución es construir institucio­nes policiales confiables en todo el país, no creo que haya desacuerdo sobre este punto. Sin embargo, para contener la crisis de violencia en el corto plazo, también es necesario un nuevo viraje en la estrategia de operación de las fuerzas federales. En una futura entrega analizaré en qué podría consistir este nuevo viraje.

Opine usted:

Los mexicanos, por falta de informació­n, no conocen los beneficios que les traería pasar de ser sólo legales en EU a ser ciudadanos de ese país.

Personas que han obtenido residencia permanente en Estados Unidos del 2013 al 2015

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico