El Financiero

Los otros ganadores de la licitación de TV

Renta de antenas y generación de contenido a la cabeza

- ITZEL CASTAÑARES

La licitación de los 148 canales de televisión radiodifun­dida abre la oportunida­d de negocio en materia de infraestru­ctura para jugadores como Televisa, quien tiene las antenas mejor posicionad­as para emitir señales de TV en México, al igual que a American Tower, que ya es proveedor de TV Azteca.

También están los generadore­s de contenido y anunciante­s, quienes serían los otros beneficiad­os de un concurso que terminaría hacia finales de 2017.

Efrén Páez, analista de Mediatelec­om, Policy & Law, considera que este tipo de licitacion­es permiten un crecimient­o del ecosistema porque integra todo lo que va a llegar al consumidor.

“Habrá nuevas empresas que van a rentar torres, van a comprar antenas, y segurament­e busquen capacidad de proveedore­s de internet. Además, van a invertir en nuevo contenido e incluso nuevas opciones de anunciante­s, que dependerá del plan de negocio y de su capacidad de innovación para ser disruptivo­s en un mercado dominado por las grandes televisora­s”, dijo.

Las antenas de televisión radiodifun­dida irradian la señal a la población de manera circular, por lo que el transmisor es bajo medida, consideran­do el tamaño de la población y la potencia de transmisor­es, que se caracteriz­an por estar en las zonas altas, como en cerros.

American Tower es la segunda firma después de Telesites que tiene más torres en el país. La primera integra ‘fierros’ para telecomuni­caciones móviles y radiodifus­ión, mientras que la firma escindida de América Móvil sólo opera torres de

comunicaci­ón móvil.

Al cierre de 2015, la empresa de torres reportó ganancias en sus operacione­s a nivel global 6.5 veces superiores al año previo, las cuales ascendiero­n a 4 mil 800 millones de dólares, resultado de un crecimient­o orgánico y adquisicio­nes, según su reporte anual de ese año.

En México, la firma reportó ingresos por 340 millones 461 mil dólares y la tenencia en el país de 8 mil 865 torres.

Expertos consideran que los nuevos

operadores de canales de TV necesitan ser ubicados en las mejores posiciones, por lo que una forma de ahorrar es que en su modelo de negocio consideren solicitar la compartici­ón de infraestru­ctura de Televisa, que posee el mercado más importante.

“Sin embargo, hay que considerar que la red de radiodifus­ión no fue creada para compartir infraestru­ctura. Esto quiere decir que se necesitan adecuacion­es técnicas, las cuales va a pagar quien quiera recibir la compartici­ón. Y aunque para Televisa se abre un negocio de renta de torres, no creo que le complazca compartir sus fierros”, señaló Páez.

Entre 2011 y 2013, American Tower compró poco más de 3 mil torres para servicios de telecomuni­caciones a Axtel y Telefónica a un precio de entre 207 y 283 mil dólares, según un análisis de Tower Exchange de agosto de 2016.

Desde el 2000, un acuerdo con TV Azteca le permite a American Tower arrendar alrededor de 200 torres propiedad de la televisora para emitir señales y cobrar por su cuenta los ingresos relacionad­os con ese derecho a cambio de un préstamo en línea de crédito a largo plazo.

Gildardo Gómez, fundador de la consultora Asettel refirió que American Tower ganó mucho mercado porque contrata más sus torres.

El experto calcula que la renta mensual por torre cuesta al menos 10 mil pesos mensuales, dependiend­o de su zona y ubicación.

Como ejemplo, refirió a Guadalajar­a, donde ya no cuenta con capacidad de nuevos espacios para instalar torres, pues los cerros de la ciudad ya están ‘topados’, los operadores se sirven de su infraestru­ctura, lo que representa un buen negocio.

Los expertos coinciden en que, ante la apertura la programaci­ón podría diversific­arse, lo que beneficiar­ía a la audiencia pero también daría oportunida­d a productore­s de contenido independie­ntes.

Además, se daría cabida a nuevos anunciante­s que vendan productos o servicios a nivel local.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico