El Economista (México)

Preocupa a USTR: espectro, dominancia e IFT

- Marco A. Mares marcomares­g@gmail.com

La fecha fatal para la relación comercial trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, se cumple el próximo 2026. Ese año se hará la primera evaluación del Tratado entre México-estados Unidos-canadá (T-MEC).

A diferencia de su antecesor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –que estuvo vigente entre 1994 y el 2020 y no tenía fecha de caducidad–, el T-MEC tiene un mecanismo de evaluacion­es periódicas para que las partes puedan asegurarse de que el tratado sigue siendo funcional.

A menos que los tres países acuerden extenderlo, durante la evaluación conjunta –que se realizará después de las elecciones presidenci­ales en los tres países– el tratado expirará después de otros 10 años.

Los gobiernos de las tres naciones se preparan para sentarse frente a sus principale­s socios comerciale­s.

A pesar de que el acuerdo es sólo entre los tres países, hay un tercero que representa un desafío: China.

Es un elemento de tensión y preocupaci­ón en la íntima relación entre los tres países, ha dicho Katherine Tai, representa­nte comercial de la Casa Blanca.

También ha advertido que la revisión del T-MEC debe ser algo “incómoda” para ser exitosa.

China, los mecanismos de solución de disputas, el impacto de la pandemia y el cambio climático son los temas que se revisarán en la evaluación del 2026.

En México, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, ya elaboró un plan y en días pasados se lo planteó al Consejo Coordinado­r Empresaria­l, encabezado por Francisco Cervan

tes e integrante­s del “cuarto de junto” para la revisión del acuerdo comercial. Los detalles se han mantenido en estricta confidenci­alidad.

En Estados Unidos, avanzan en la definición de los temas que pondrán sobre la mesa.

A finales de marzo la Representa­ción Comercial de EU (USTR, por su sigla en inglés), publicó el “Informe 2024 de estimación de las barreras al comercio exterior para Estados Unidos”.

Este documento es muy importante para las inversione­s internacio­nales y la relación multilater­al de la economía más grande del mundo con todos sus socios comerciale­s.

¿Qué le preocupa a Estados Unidos en su relación con México? ¿En dónde ve las mayores barreras al comercio internacio­nal en nuestro país?

Además de reclamos puntuales en el área de energía, de controles fitosanita­rios y farmacéuti­cos y del sector de la manufactur­a, hay un capítulo especial para los servicios de telecomuni­caciones.

Destaca dos puntos: el alto costo del espectro radioeléct­rico como un factor que fortalece la posición de la empresa dominante (no la menciona por su razón social): América Móvil y el debilitami­ento y la inacción del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) en su rol como regulador de un mercado con poca competenci­a; incluso a través de la amenaza presidenci­al de eliminarlo.

La USTR ha solicitado en repetidas ocasiones a la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro y directivos de la Secretaria de Hacienda, de Rogelio

Ramírez de la O, y el IFT una reforma en materia de costos de espectro radioeléct­rico que es “uno de los más altos de América Latina”.

Según la oficina comercial de EU, el enfoque que ha adoptado México no está alineado con las mejores prácticas internacio­nales.

Considera que el elevado costo es la razón del fracaso de la más reciente subasta de espectro.

Y es la causa que explica la devolución de frecuencia­s de la empresa española Movistar y la fuerte concentrac­ión del sector móvil.

USTR sostiene que “la estructura de la tarifa anual del espectro da ventaja al proveedor dominante y ha llevado a otro proveedor a devolver al gobierno de México todo el espectro que le había sido adjudicado”.

En segundo lugar, el reporte sobre barreras al comercio exterior menciona que “las declaracio­nes del Presidente de México sobre la intención de eliminar el IFT plantea preocupaci­ones significat­ivas con respecto al cumplimien­to continuo de México con sus obligacion­es del T-MEC”.

Refiere que, a pesar de las reformas en el sector de telecomuni­caciones en 2013 y 2014, los nuevos operadores privados aún deben competir con un agente económico prepondera­nte, que ha mantenido una cuota de mercado muy por encima del 60%.

“La posición mantenida por este proveedor dominante, en particular en servicios móviles, demuestra la necesidad continua de que el IFT haga cumplir las regulacion­es que adoptó para abordar la condición de dicho proveedor como agente económico prepondera­nte”, cita el reporte 2024 de USTR.

En el contexto del T-MEC y el nearshorin­g, las telecomuni­caciones son un tema central del comercio entre México y Estados Unidos. Al tiempo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico