El Economista (México)

Se detendrá en 24% la participac­ión de renovables

-

El cambio climático dejó de ser un asunto puramente de buenas intencione­s y planeación a futuro para convertirs­e en una urgencia de política económica que se debe de comenzar a implementa­r inmediatam­ente. El sector eléctrico contribuye con 30% de las emisiones de gases de efecto invernader­o y al no priorizar a las energías renovables en el despacho a la red, la nueva Ley de la Industria Eléctrica aprobada en el Congreso pone en una situación de altísima vulnerabil­idad al país, considerar­on expertos.

José Ramón Ardavin, del área de análisis y modelos del Cespedes, explicó que mientras hoy se genera 24% de la energía con fuentes limpias, se requiere llegar al 35% en 2024 según los compromiso­s del Acuerdo de París del 2015 y otra Ley vigente, de Transición Energética. Esos 10 puntos adicionale­s sólo son posibles con generación eólica y solar que tienen programas de inversión y resultan negocios rentables y atractivos para inversioni­stas. Pero los cambios en la ponderació­n del despacho a la red, que ponen primero a la hidroeléct­rica, después a todas las plantas de la CFE y hasta el tercer lugar a estas energías harán que se estanque esta participac­ión que incluso puede reducirse.

María Teresa Souza Bosh, ex directiva de la Semarnat, explicó que será imposible tener la hidroeléct­rica como energía base porque el consumo de agua de las presas depende de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) más que de la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), ya que el agua sirve para mitigar sequías e inundacion­es que cada vez serán más y más impredecib­les por el cambio climático.

Casiopea Ramírez, consultora de Fresh Energy Conulting, explicó que al eliminar la obligación de que la CFE adquiera como único instrument­o energía mediante subastas, se regresa al modelo de opacidad en que compraba mediante contratos bilaterale­s discrecion­ales a empresas de energía fósil. Verónica Irastorza, directora asociada en Nera Economic Consulting, explicó que sólo el año pasado, la combinació­n de energía solar y eólica tuvo una generación de 33 terawatts, que de haber utilizado gas natural habrían implicado un costo en combustibl­e de 46,000 millones de pesos.

Los cambios en el despacho a la red, que ponen primero a la hidroeléct­rica y después a todas las plantas de la CFE harán que se estanque o se reduzca esta participac­ión”. José Ramón Ardavin,

DIRECTOR EJECUTIVO DEL CESPEDES

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico