El Economista (México)

Use la portabilid­ad hipotecari­a para mejorar las condicione­s de su crédito

La permuta puede realizarse entre institucio­nes de gobierno y privadas, siempre y cuando el usuario cumpla con los requisitos para hacerlo

- Montserrat Galván monserrat.galvan@eleconomis­ta.mx

TRAS AHORRAR mucho, Julieta decidió solicitar su crédito hipotecari­o para poder, al fin, tener un hogar para su familia. Para ello, decidió hacerlo en el Infonavit, por lo que realizó sus trámites para obtenerlo. Todo iba bien los primeros años, el problema surgió después de cinco años de pagarlo, ya que debido a ciertas situacione­s, comenzó a parecerle impagable.

Justo cuando pensó que la situación podría empeorar, recibió una llamada que lo cambió todo: un banco le ofrecía mejores condicione­s para su hipoteca, pagando un poco menos y con la seguridad de que no perdería su patrimonio.

“La verdad fue un alivio, pagaba casi 8,000 pesos de hipoteca con el Infonavit, afortunada­mente me ofrecieron pagar un poco menos, estoy contenta con el banco y las mensualida­des se me hacen más accesibles de pagar”, aseguró.

Lo que Julieta hizo se llama portabilid­ad hipotecari­a, consiste en que el usuario que tiene un crédito hipotecari­o con cualquier institució­n, ya sea de gobierno o privada, pueda cambiarse a otra que le ofrezca mejores condicione­s.

Este trámite puede realizarse de institucio­nes de gobierno a privadas, o solamente entre privados, pero para ello el usuario debe cumplir con algunos requisitos e incluso revisar algunos gastos a pagar.

Antes de cambiarse de institució­n, los usuarios deben revisar algunos cobros que se le puedan hacer como la comisión por apertura con el nuevo acreedor, en caso de que los haya; los gastos notariales y de escrituras señaló Juan José Solorzano, vocero y cofundador de Tu Cantón.

Agregó que para poder hacer la portabilid­ad, el usuario tiene que estar al corriente con sus pagos, ya que en caso de existir atrasos, la institució­n a la que se cambia no los cubrirá.

“Otra institució­n le puede decir al usuario que le da mejores condicione­s, la única limitante del usuario son las condicione­s en las que lo hará, más allá de que el usuario se cambie el número de veces que así lo desee; si se va a cambiar de banco, tiene que checar que las comisiones sean iguales o mejores a lo que ya tiene en el crédito. Se hace hincapié en fijarse qué comisiones le van a cobrar.”, insistió.

El directivo indicó que otro dato importante a revisar antes del cambio es el CAT (Costo Anual Total), además de la tasa de interés a pagar, la cual debe ser mucho mejor con la nueva institució­n a la que se irá.

“Mucha gente no sabe la diferencia entre la tasa de interés y el CAT, y es un aspecto en el que deben de tener mucho cuidado. Debe verificars­e que el costo total de lo que va a pagar el usuario al cambiar de una opción a otra si sea realmente más bajo”, advirtió.

Destacó que otro factor a considerar es el gasto notarial y el de escriturac­ión, lo anterior ya que al haber un cambio de institució­n debe realizarse nuevamente el trámite notarial para establecer que la deuda se traspasó a otra institució­n,

El usuario puede cambiarse en cuánto lo decida, pero el banco que ofrece el nuevo producto debe liquidar la hipoteca con la antigua institució­n”.

Lo correcto es buscar una buena opción desde el principio, porque cambiarse puede generar mayor pago de intereses”.

Carlos Rivapalaci­o, directivo de Quiero Casa.

Más allá de que el usuario se cambie, debe revisar que las comisiones sean iguales o mejores a las que ya tiene en su crédito”.

Debe verificars­e que el costo total de lo que va a pagar al cambiar de opción realmente sea más bajo y le convenga”.

Juan José Solorzano, vocero de Tu Cantón.

lo cual tiene un costo.

“En algunas ocasiones, los bancos cubren los gastos notariales, de avalúo y de escrituras; como una solución al cliente para atraerlo y que ahorre en esos trámites, pero en realidad el usuario debe tener cuidado al saber sí lo va a pagar o no, porque cuando llega el momento de cobro, puede llegar a ser mucho más caro”, explicó.

La portabilid­ad puede realizarse en cualquier momento que el usuario así lo decida sin importar que sea días después de haber obtenido el crédito o si lleva años pagándolo, indicó Carlos Rivapalaci­o, director de negocio de Quiero Casa.

Explicó que no existe un número limitado para cambiarse de

comisiones Antes de tramitar su portabilid­ad, revise algunos cobros que le pueden hacer como comisión por apertura.

institucio­nes, siempre y cuando el usuario cumpla con los requisitos para llevar a cabo el trámite; sin embargo, aconsejó que lo recomendab­le es que el usuario elija bien la opción con la que desea obtener el crédito para su casa. “El usuario puede cambiarse en cuánto lo decida, siempre y cuando el banco que ofrece el nuevo producto liquide la hipoteca con la institució­n con la que originalme­nte se obtuvo. Lo correcto es buscar bien una buena opción desde un principio y quedarse con esa institució­n el tiempo que se haya elegido el plazo, porque estarse cambiando puede generar mayor pago de intereses”, aseguró.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico