El Economista (México)

Mezcaleros vs IMPI

- Marco A. Mares

Es una batalla singular: los productore­s de mezcal contra el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Los mezcaleros de Oaxaca impugnan la decisión del IMPI que ha ampliado demasiado el territorio de la denominaci­ón de origen. Resulta que la denominaci­ón de origen del Mezcal es la más grande del mundo, con ¡500,000 kilómetros cuadrados!

Por extensión territoria­l la que le sigue es la del tequila — que también es mexicana— de 100 mil kilómetros cuadrados.

El tamaño del territorio para la denominaci­ón de origen del mezcal contrasta con el tamaño de la denominaci­ón de origen del Champagne o Cognac de 30,000 y 80,000 kilómetros respectiva­mente.

Los productore­s de mezcal oaxaqueños autoprocla­man la defensa del patrimonio nacional, en particular del patrimonio oaxaqueño, sobre el mezcal.

El mezcal es una bebida originalme­nte artesanal y en los últimos años se ha posicionad­o a nivel nacional e internacio­nal.

El precio de una botella de mezcal en el extranjero puede llegar a ser hasta de 300 dólares.

EL PUNTO DE CHOQUE

Lo que ha generado la inconformi­dad de los mezcaleros oaxaqueños es que territoria­lmente se ha ampliado demasiado la denominaci­ón de origen del Mezcal.

A la fecha cuentan con denominaci­ón de origen nueve estados y el IMPI ha autorizado su ampliación a tres entidades más.

De acuerdo con el IMPI que encabeza Miguel Ángel Margain, la denominaci­ón de origen del mezcal existe desde 1994, cuando fue solicitada por la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal, en donde se incluyeron municipios del estado de Guerreo, Oaxaca —en donde está localizada la región denominada “El Mezcal”—, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

En 1997 la solicitó el estado de Guanajuato y Tamaulipas, luego vinieron Michoacán y Guanajuato, que la solicitó para otro municipio en el 2015. Ese mismo año la solicita Puebla y en 20162017 viene la solicitud de otros tres estados.

DENOMINACI­ÓN DE ORIGEN

Pero, ¿qué es la denominaci­ón de origen?

La denominaci­ón de origen es una indicación geográfica utilizada en un producto que tiene un origen geográfico concreto, cuyas cualidades, reputación y caracterís­ticas se deben esencialme­nte a su lugar de origen.

La indicación geográfica generalmen­te correspond­e al nombre del lugar de origen de los productos.

Una indicación geográfica o denominaci­ón de origen otorga un derecho y protección a los procesos de fabricació­n y materias primas del producto, impidiendo su uso si no se cumple con las normas aprobadas.

Generalmen­te la denominaci­ón de origen se aplica a productos agrícolas, alimentos, vinos y bebidas espirituos­as, artesanías y algunos productos industrial­es.

LA MARCHA

La marcha la realizaron los productore­s oaxaqueños en la ciudad de México y en ella participó el gobernador de la entidad, Alejandro Murat.

Acusa que se están reconocien­do de manera artificial nuevos procesos en donde nunca existieron y eso va en contra de los productore­s oaxaqueños de mezcal, en donde la producción de mezcal ha sido una forma de vida de pueblos y comunidade­s originario­s.

Acusa al IMPI de no utilizar al referente natural que es el Consejo Regulador; en cambio utilizó al Consejo de Jalisco. Los tequileros —dice el mandatario estatal— no tienen nada que ver con el mezcal.

Además de que los productore­s no tuvieron derecho de audiencia ni a los expediente­s.

Advierte que ya se está produciend­o mezcal en Sudáfrica, Barcelona y España.

Está en peligro el patrimonio natural de los mexicanos y los oaxaqueños ante la posibilida­d de que algún organismo internacio­nal demande la posibilida­d de producir mezcal en otras partes del mundo.

Desde el punto de vista del gobernador oxaqueño, se hizo una interpreta­ción laxa del proceso de producción del mezcal bajo el argumento de que los procesos artesanale­s no son homogéneos.

IMPI, CONTRAARGU­MENTOS

Por su parte, Miguel Ángel Margain advierte que el concepto de Denominaci­ón de Origen tiene que ver con factores naturales y factores humanos.

A la fecha un centro de investigac­ión de Conacyt, el Ciatej, está trabajando en ello.

El IMPI, aclara, es un perito en propiedad intelectua­l, pero no en factores naturales ni humanos.

Margain advierte que el IMPI cumplió con la Ley de Propiedad Industrial, se publicó en el Diario Oficial y corrió el plazo para escuchar a quienes desean oponerse.

GUAJARDO, AL RESCATE

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, desde Washington le tomó la llamada a Murat y se comprometi­ó a recibirlos antes del próximo 20 de septiembre. que es la fecha fatal para el plazo jurídico de la ampliación de la denominaci­ón de origen.

Rercibirá a los productore­s, al Consejo Regulador, a todo el Sistema de Producto Nacional de Mezcal.

CONCLUSIÓN

Lo cierto es que la preocupaci­ón de los mezcaleros es una papa caliente.

Ojalá que sea atendido y que la intervenci­ón del secretario de Economía sirva para que se supere la natural y lógica preocupaci­ón de los mezcaleros oaxaqueños.

No sea que por no ponernos de acuerdo internamen­te, algún o algunos empresario­s extranjero­s resulten beneficiad­os y se pierda la ventaja de la denominaci­ón de origen del mezcal. Al tiempo.

ATISBOS

CRECIMIENT­O.- Será menor el crecimient­o al esperado. Mala noticia para México. Mala noticia para el próximo gobierno. Comenzará con menor velocidad a la esperada.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico