El Economista (México)

¿TLCAN 2.0?

De este lado de la frontera, prevalece la sensación de que México cedió mucho en aspectos claves

- Joaquín López-dóriga O.

En Estados Unidos, hay especialis­tas que aseguran que la administra­ción Trump logró apenas victorias pírricas, cuyo único valor es mediático y político

Aprincipio­s de esta semana, los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron un acuerdo preliminar para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Aunque este acuerdo fue exclusivam­ente entre México y Estados Unidos, Canadá podría sumarse durante las próximas semanas — aunque todavía hay temas de gran confrontac­ión con EU.

Para muchos observador­es, la modernizac­ión del TLCAN ha quedado corta, generando un acuerdo a todas luces subóptimo.

Sin embargo, los observador­es también coinciden que un acuerdo subóptimo es mejor que ningún acuerdo. Si bien de este lado de la frontera prevalece la sensación de que México cedió mucho en aspectos claves para mantener el acuerdo, en Estados Unidos hay varios especialis­tas que aseguran que la administra­cióntrump logró apenas victorias pírricas, cuyo único valor es mediático y político.

La realidad es que los cambios, resultado de la negociació­n, pudieron ser mucho mejores, pero el resultado final también pudo ser mucho peor para México. Los que apoyan a Trump aplauden que el estilo rudo y confrontac­ional del presidente funcionó para “deshacer el peor acuerdo comercial de la historia” y lograr un nuevo acuerdo que es “grandioso” para Estados Unidos.

Por otro lado, los críticos del presidente estadounid­ense aseguran que el show montado por Trump sirvió principalm­ente para dañar la relación con Canadá y México a cambio de mejorías marginales al acuerdo.

La realidad es que la modernizac­ión del tratado era necesaria y las negociacio­nes arrojaron mejoras en temas como el comercio electrónic­o, el sector energético y reglas de propiedad intelectua­l.

Para alcanzar un acuerdo y eliminar la absurda sunset clause que exigía la cancelació­n del tratado cada cinco años a menos de que todos los socios lo ratificara­n, México tuvo que ceder en el apartado de reglas de origen en el sector automotriz.

En concreto, para evitar aranceles, el requisito de contenido regional de un vehículo subió de 62.5% a 75 por ciento. Asimismo, entre 40 y 45% del contenido de cada vehículo debe ser producido por trabajador­es que ganan más de 16 dólares por hora.

En teoría, estos cambios deberían contribuir a generar más empleos en Estados Unidos.

Aunque el alza en la regla de contenido de origen podría no tener un impacto importante en México —son pocos los vehículos que importa Estados Unidos de México con un contenido regional por debajo de 75%—, el requisito de producción con salarios superiores a 16 dólares sí desplazará producción y empleos de México a Estados Unidos.

Al final del día, el nuevo TLCAN mantiene gran parte de las virtudes y defectos del TLCAN original, por lo que el reto para México va mucho más allá del nuevo tratado.

Aunque el TLCAN original tuvo un impacto transforma­cional en varios sectores y regiones específica­s del país, su contribuci­ón no ha sido suficiente para transforma­r a México en una economía desarrolla­da o, por lo menos, para cerrar la brecha ante sus dos principale­s socios comerciale­s y mejorar el nivel de vida de la gran mayoría de su población.

A pesar de esta realidad, sería injusto achacar esta situación al TLCAN, ya que hay muchos otros factores que han frenado el desarrollo de nuestro país como la corrupción, la ausencia de reformas estructura­les durante años y la debilidad del Estado de Derecho.

Lo más probable es que, sin el TLCAN, los resultados para nuestro país serían aún más pobres en materia de crecimient­o.

El cierre de las negociacio­nes del TLCAN debe ayudar a eliminar parte de la incertidum­bre que ha impactado a México desde la elección de Donald Trump.

Ahora le toca a México trabajar en fortalecer el Estado de Derecho y generar las condicione­s internas para mejorar la productivi­dad y alcanzar un mayor crecimient­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico