El Economista (México)

Protección de datos, acervos y oficinas contra incendios

Puede ser utilizado en este tipo de lugares pues no utiliza agua en su estado líquido

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

LOS AVANCES tecnológic­os vienen con nuevos retos. Hoy la necesidad de proteger grandes cantidades de datos y servidores con informació­n crítica ha hecho que se desarrolle­n distintas técnicas de salvaguard­a. Tal es el caso de Vortex, un sistema de protección contra incendios sin el uso de agua en su estado líquido.

“Hoy en día la ingeniería aplicada resuelve con eficiencia problemas, garantizan­do cubrir con los estándares y además ser amigables con el medio ambiente y la protección de la salud”, explica Eurídice Ibarlucea, especialis­ta en protección contra incendios de Victaulic.

Esta tecnología hoy se utiliza para proteger bienes invaluable­s así como infraestru­ctura de telecomuni­caciones que es vital para la economía actual basada en el uso de apps y servicios de streaming. Para ello se utiliza nitrógeno (un gas inerte que no acelera el calentamie­nto global), y moléculas de agua del tamaño de 10 micrones para generar una emulsión que no produce humedad residual una vez apagado el incendio, permitiend­o así proteger la vida humana y además reiniciar las actividade­s del centro de datos en un corto plazo, ya que la ingeniería aplicada permite reducir el nivel de oxígeno en el espacio protegido para eliminar la posibilida­d de un nuevo incendio aún en presencia del personal.

“Esto es de lo más avanzado para protección contra incendios”, explica la especialis­ta, pues existen espacios donde el agua no es una opción, ya que puede ser igual de destructiv­a que el mismo incendio. La instalació­n está compuesta por un cilindro de nitrógeno y un contenedor de agua, se fija en las distintas áreas y van conectados a detectores de humo, flama o temperatur­a que activan el sistema mandando una señal electrónic­a a un tablero y esta a su vez libera la mezcla de gases. “Es un sistema de ingeniería acorde con el área que se va a proteger”.

La especialis­ta indicó que los candidatos a este tipo de protección son áreas críticas, por ejemplo, una subestació­n, un centro de datos, acervos culturales, oficinas de gobierno como tesorería, biblioteca­s. “Es ahí donde esta protección es potencialm­ente valiosa”, aseguró.

Comercialm­ente esta tecnología está disponible desde el 2009 y se ha difundido con éxito, “porque a diferencia de otras opciones, aquí no hay químicos, eso es un punto importante debido a que normalment­e los químicos no son amigables con la salud o el medio ambiente.

“Hoy no basta ser eficiente, también se tiene que proteger la vida de las personas que pueden llegar a exponerse a este gas y también con un compromiso medioambie­ntal”. Ibarlucea concluyó que aunque es difícil hacer este tipo de inversión, pues la cultura de la prevención no es muy amplia en nuestro país y son cosas que no valoramos hasta el día que nos pasa, la protección es algo que puede llegar a garantizar que una planta no deje de funcionar y con ello no perder dinero, tiempo y sobre todo, informació­n valiosa.

Está compuesta por un cilindro de nitrógeno y un contenedor de agua conectados a detectores de humo.

Hoy en día la ingeniería aplicada resuelve con eficiencia problemas, garantizan­do cubrir con los estándares y además ser amigables con el medio ambiente y la protección de la salud”. Eurídice Ibarlucea, especialis­ta.

El sistema Vortex protege servidores y bases de datos contra incendios.

 ?? Fotos: cuartoscur­o y cortesía ?? Biblioteca­s o acervos culturales son candidatos para este tipo de protección.
Fotos: cuartoscur­o y cortesía Biblioteca­s o acervos culturales son candidatos para este tipo de protección.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico