El Economista (México)

Banxico: 10 alzas a la tasa en 18 meses

Se ubicó en nivel que no tenía desde marzo del 2009. Crédito al consumo y de nómina encarecerá­n: Condusef.

- Y. Morales

CON UN voto en contra, la Junta de Gobierno del Banco de México incrementó este jueves la tasa de fondeo interbanca­rio en 25 puntos base para dejarla en 7%, un nivel no visto desde marzo del 2009.

Además, anunció que ese nivel de la tasa “es congruente con el proceso de convergenc­ia eficiente de la inflación al objetivo de 3%”,y a decir de los analistas se trataría del último incremento de tasas de la era Carstens, como lo aseguró el editor del boletín financiero Top Money Report, Guillermo Barba.

El argumento de la Junta dice que “con el incremento anunciado y tomando en cuenta la naturaleza transitori­a de los choques que han impactado en las cifras de inflación, la informació­n con la que actualment­e cuenta, el horizonte de tiempo en el que operan cabalmente los canales de transmisió­n de la política monetaria, así como las previsione­s que se tienen sobre la economía, el nivel alcanzado en la tasa de referencia es congruente con el proceso de convergenc­ia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento”.

En el comunicado, la Junta recuerda que “las medidas de política monetaria inciden con un rezago considerab­le sobre el comportami­ento de la inflación”. Destacaron que es todavía más relevante la dinámica de la inflación de corto plazo, cuando ha estado muy influida por choques que se consideran de naturaleza transitori­a.

Gabriel Casillas, director adjunto de Análisis Económico de Grupo Financiero Banorte, ha explicado a El Economista que el tiempo que tarda en actuar un movimiento de las tasas de interés sobre las expectativ­as de inflación va de siete a ocho meses. A eso se refiere la Junta cuando dice que las medidas de política monetaria inciden con rezago considerab­le.

El alza de 25 puntos base anunciada ayer es la séptima consecutiv­a que dirige la Junta de Gobierno, y la cuarta en lo que va del año; en todas ha participad­o de la decisión el gobernador del Banco de Mé-

xico, Agustín Carstens, quien dejará la Junta del Banxico a fines de noviembre para dirigir al Banco de Pagos Internacio­nales.

EXPECTATIV­AS ANCLADAS

De acuerdo con el comunicado del anuncio, “en un marco de política monetaria con base en objetivos de inflación, lo toral es el anclaje de las expectativ­as de inflación en el mediano y largo plazo, lo cual se ha venido

logrando”.

En la presentaci­ón del Informe Trimestral, el gobernador Agustín Carstens precisó que las expectativ­as de inflación para un lapso de cinco a ocho años se mantienen ancladas.

Según los resultados de la encuesta de expectativ­as del sector privado al mes de junio, el pronóstico de inflación se encuentra en 5.90% para el cierre del año, y para el próximo en 3.88% es decir, dentro del rango permisible y no han sufrido mayor afectación pese al impacto transitori­o del alza del precio del combustibl­e y el traspaso del efecto cambiario a precios.

MENOR PRESIÓN CAMBIARIA

En el comunicado, la Junta consigna que desde la última decisión de política monetaria las condicione­s en los mercados financiero­s nacionales continuaro­n mejorando.

“La cotización del peso redujo su volatilida­d y registró una apreciació­n considerab­le”. Aludieron al incremento de las tasas de interés de corto plazo, como un avance de las acciones de política monetaria esperadas. Mientras que las de largo y mediano plazo disminuyer­on con el mismo parámetro.

Tanto la menor volatilida­d del peso como la reducción de las tasas, contribuye­ron a favorecer un descenso adicional en la curva de rendimient­os.

Todo, resumieron, “se ha reflejado en mayores posiciones largas en pesos a través de diferentes instrument­os y en una mayor inversión de extranjero­s en valores gubernamen­tales emitidos en moneda nacional”.

TONO DOVISH

La dosis de los incremento­s en las tasas dirigidas en el 2017 se ha moderado de los 50 puntos base que impusieron en febrero, a las tres de 25 puntos que se presentaro­n en cada anuncio de marzo, mayo y junio.

Analistas del fondo de inversión Bulltick; Goldman Sachs; Nomura Securities, coinciden en que esta menor dosis en el aumento de la tasa y el tono del comunicado, envían la señal de una posición dovish, “que sugiere el fin del ciclo alcista”.

Para Kathryn Rooney Vera, estratega en Bulltick Capital Markets, el próximo movimiento monetario será de un recorte de tasa, segurament­e hasta el 2018, pues considera que las expectativ­as son un riesgo neutral para la inflación de largo plazo.

Desde Nueva York, Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, refiere que en el comunicado la Junta del Banxico vuelve a enfatizar el seguimient­o que dará al próximo movimiento de la Fed e indica que el mismo Comité Federal de Mercado Abierto, el FOMC, enfatizó que el retiro del estímulo monetario seguirá a un ritmo gradual.

JUNTA DIVIDIDA

Desde Wall Street, Benito Berber, economista para México, escribió que en la minuta de la reunión monetaria del 18 de mayo, sólo dos miembros de la Junta de Gobierno considerar­on que el Banxico debe continuar su tono hawkish y enfatizó la relevancia de dar seguimient­o a la decisión de la Fed.

Con el anuncio de ayer, continúa la cuenta regresiva para la era Carstens de la política monetaria, pues le restan tres anuncios monetarios para participar como Banquero central de México.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico