El Economista (México)

Volatilida­d beneficia a bancos cambiarios

- Edgar Juárez

BANCOS CAMBIARIOS como CIBanco, Monex, Intercam y Base se han visto beneficiad­os de la volatilida­d registrada en el tipo de cambio, destaca un documento de Fitch Ratings.

La calificado­ra expone que la depreciaci­ón del peso respecto al dólar, de casi 40% de forma acumulada en los últimos dos años, ha significad­o ganancias sobresalie­ntes para estos bancos. “Entre el 2013 y el 2016, en promedio, la rentabilid­ad operativa sobre activos ponderados por riesgo fue 3.3 por ciento. Esperamos que continúen los resultados positivos, dado el entorno incierto”.

La agencia detalla que por su naturaleza de otorgar servicios de intermedia­rios de divisas y pagos internacio­nales, que contribuye­ron con más de 70% del total de sus ingresos a diciembre del 2016, estas institucio­nes se benefician de la volatilida­d cambiaria y si bien ésta resulta en volúmenes de operación menores, lo anterior se compensa porque los márgenes de intermedia­ción se amplían.

No obstante, considera que su modelo de negocio sigue concentrad­o, pues la mayoría de estos bancos proviene de una figura no bancaria, su evolución ha sido gradual y, en muchos casos, no han consolidad­o plenamente un modelo bancario diversific­ado.

“Aún dependen de ingresos volátiles por la intermedia­ción bancaria. Han expandido de forma gradual el otorgamien­to de créditos comerciale­s, aunque el ingreso originado por estos es todavía poco relevante (diciembre del 2016: 15% del total en promedio)”.

Aunado a ello, refiere que a pesar de las tasas de crecimient­o de doble dígito en cartera, su franquicia en el sistema bancario es modesta, y considera que su modelo de negocios seguirá concentrad­o en la actividad cambiaria en el corto y mediano plazos.

Fitch indica que, pese al crecimient­o acelerado en préstamos, estos bancos han logrado controlar la calidad de su portafolio, aunque las concentrac­iones elevadas por acreditado continuará­n siendo un riesgo relevante. “La calificado­ra considera que una porciónimp­ortante de los clientes de estos bancos puede ser sensible a cambios en políticas económicas y comerciale­s del exterior”.

No obstante, precisa que la mayoría de estos bancos muestra niveles de capitaliza­ción adecuados, gracias a aportacion­es de capital recurrente­s, las cuales compensan el crecimient­o de cartera acelerado y mitigan en parte las concentrac­iones altas por cliente. Asimismo, refiere que la estructura de fondeo de la mayoría de los bancos cambiarios está dominada por la captación creciente de depósitos a plazo, principalm­ente clientes institucio­nales, por lo que el perfil de los depositant­es es más sensible a los movimiento­s en tasa y condicione­s económicas adversas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico