El Economista (México)

Las empresas de infraestru­ctura de AMX

- Gerardo Soria Twitter: @gsoriag

Ante la tibia orden por parte del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) para que Telmex lleve a cabo la separación funcional de sus servicios al mayoreo, el Sindicato de Telefonist­as de la República Mexicana (es decir, el sindicato de Telmex) amenazó con una huelga y publicó un lacrimoso comunicado en el que acusa al IFT de violar los derechos de los trabajador­es, generar el quebranto de la empresa nacional (hasta donde se el dueño es Carlos Slim), y someterse a los intereses de AT&T, Telefónica y las televisora­s.

El sindicato pretende olvidar que el 30 de julio del 2013, Telmex escindió las tres subsidiari­as que son dueñas de las centrales telefónica­s, redes de cable y fibra óptica y demás equipos necesarios para la prestación del servicio público que le fue concesiona­do; en pocas palabras, escindió a las dueñas de toda su red: Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, SA de CV, Alquilador­a de Casas, SA de CV, y Renta de Equipo, SA de CV. Por medio de esta escisión, Telmex se deshizo de la totalidad de su red, la cual pasó a ser propiedad indirecta de la empresa holandesa Carso Telecom BV. Curiosamen­te, esta escisión le pasó de noche al IFT, quien ni siquiera ha considerad­o a la dueña de toda la red de Telmex, Carso Telecom BV, como parte del agente económico prepondera­nte en telecomuni­caciones.

El sindicato olvida, también, que los derechos de sus trabajador­es están siendoresp­etados. El Informe de la Comisión Obrero Patronal de Telmex, entregado y publicado en septiembre del 2013 dice, a la letra:

“Teléfonos de México, en una estrategia vinculada al tema regulatori­o, decidió la escisión de las Empresas CTBR, RESA y ALDECA, mismas que pasan a un holding de Bienes Raíces e Inmobiliar­io que ante una decisión de gobierno en turno, blinde los activos de Telmex. Ante este hecho el STRM acordó con la Empresa la firma de un convenio de respeto a lo pactado en los contratos colectivos y a los diversos convenios ya contraídos.”

En otra maniobra que se adelantó al tortuguism­o del IFT, el 17 de abril del 2015, América Móvil escindió la totalidad de sus torres, sitios e infraestru­ctura pasiva, dando lugar a la creación de Telesites. Cabe señalar que, una vez más, Telesites tampoco fue incluida como parte del agente económico prepondera­nte en telecomuni­caciones, a pesar de tener un control común con América Móvil, Telmex y Telcel.

Por tanto, ni Telmex ni Telcel son propietari­as de las redes que usan, y las verdaderas propietari­as no forman parte del agente económico prepondera­nte en telecomuni­caciones definido por el IFT. Así, la amenaza de huelga y el desplegado del sindicato de Telmex no son más que un espectácul­o para aparentar que el IFT había tomado medidas radicales para mejorar el entorno competitiv­o y así poder obtener la autorizaci­ón para prestar el servicio de televisión restringid­a. Si las redes de Telmex y Telcel ya son propiedad de empresas diversas a ellas, la separación funcional es una simple vacilada de burócratas que son incapaces de ver más allá de sus narices y darse cuenta que, en los hechos, América Móvil ya concretó una separación estructura­l de todas sus redes. Ahora simplement­e hay que obligarlos a que las pongan a disposició­n de sus competidor­es de conformida­d con lo establecid­o en la reforma de telecomuni­caciones.

De los cuatro servicios esenciales que conforman el sector telecomuni­caciones: telefonía, acceso a banda ancha, servicio móvil y televisión restringid­a, América Móvil excede los umbrales de prepondera­ncia en tres de ellos. Con respecto a la televisión restringid­a, el gobierno de Carlos Salinas, al privatizar Telmex, consideró que fácilmente podría trasladar su dominancia a ese mercado y decidió prohibirle su ingreso. La estructura del sector no ha cambiado y si se autorizara a Telmex prestar servicios de televisión sin haber logrado la verdadera compartici­ón de su infraestru­ctura, se condenaría a la incipiente competenci­a al fracaso.

América Móvil ha hecho todo para esquivar la regulación del IFT y éste no ha realizado análisis alguno sobre el cumplimien­to efectivo de las medidas de prepondera­ncia. Así las cosas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico