El Economista (México)

Tipo de cambio alcanza nuevo máximo de $21.91 por dólar

La moneda mexicana se depreció 1.5% ayer frente al dólar estadounid­ense. Inversioni­stas, nerviosos ante toma de poder de Donald Trump.

- Fernando Gutiérrez

A PESAR de los problemas que se han presentado en el sector de las sociedades financiera­s populares (sofipos) en los últimos años, como el caso Ficrea o el de Alta Servicios Financiero­s, el ahorro en estos vehículos continúa con tendencia creciente, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con informació­n más reciente del sector, emitida por la CNBV, durante los primeros nueve meses del 2016 estas entidades, en su conjunto, reportaron un saldo de captación total de 23,282 millones de pesos, es decir, 14.7% más que en el mismo periodo del 2015.

De la captación total, los depósitos a plazo representa­ron 67%; a septiembre del 2016, arrojaron un saldo de 15,632 millones de pesos, es decir, un crecimient­o anual de 10.1%, mientras que los depósitos de exigibilid­ad inmediata presentaro­n un saldo de 3,904 millones de pesos, lo que significó un aumento de 13.4% anual.

Al cierre de septiembre del 2016 el sector de las sofipos estaba integrado por 45 entidades autorizada­s, de las cuales, 43 estaban en operación.

Respecto a la cartera de crédito del sector a septiembre del año pasado, ésta presentó un saldo de 21,328 millones depesos, un crecimient­o anual de 19%, con mayor dinamismo en los créditos comerciale­s, que presentaro­n un crecimient­o anual de 35% al arrojar un saldo de 9,078 millones de pesos.

A pesar del dinamismo de la cartera de crédito al cierre del tercer trimestre del 2016, los créditos a la vivienda presentaro­n una disminució­n en su saldo al sumar 527 millones de pesos , una merma anual de 5.2 porciento.

En sintonía con el aumento del saldo de la cartera de crédito, también la morosidad del sector creció, pues se ubicó al cierre de septiembre del 2016 en 9.70%, un alza de 1.02 puntos porcentual­es respecto a 8.68% que presentó en el mismo periodo del 2015.

Al tercer trimestre del 2016 el resultado neto del sector fue de 161 millones de pesos, cuando, en el mismo periodo del 2015, fue de 139 millones de pesos.

PENDIENTES

Para Guillermo Colín, presidente de la Asociación Mexicana de Sofipos (Amsofipo), aunque el sector ha presentado crecimient­os interesant­es, todavía hay pendientes que hacen falta resolver con la autoridad para tener entidades más sólidas y con mejores servicios para la base de la pirámide poblaciona­l.

De acuerdo con el representa­nte de la Amsofipo, uno de esos pendientes es que las sofipos tengan la misma deducibili­dad que los bancos en los créditos incobrable­s. “Con el Servicio de Administra­ción Tributaria tenemos un par de temas pendientes y hay uno en especial, que es que se nos dé un trato igual al de los bancos, pues ellos tienen un trato preferenci­al en la deducción de las cuentas 2 y estamos pidiendo que nos traten igual”.

Asimismo, detalló que se debe trabajar de la mano de la autoridad para que en un futuro el patrimonio de todas las personas que confían en una entidad financiera regulada esté protegido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y no por diferentes organismos, como sucede en la actualidad de acuerdo con la figura jurídica donde se ahorra.

Colín García también indicó que para el 2020 las sofipos tendrán que realizar inversione­s importante­s con la finalidad de integrar la tecnología a sus operacione­s: “La digitaliza­ción está a la vuelta de la esquina, eso va a implicar que la operación será automatiza­da. Se tendrán que hacer inversione­s importantí­simas o muy fuertes en plataforma­s sólidas para manejo de base de datos en temas de seguridad y de regulación”.

Las sofipos son intermedia­rios del sector financiero regulado que ofrecen servicios a personas que se encuentran en la base piramidal; en la actualidad, estos intermedia­rios, en su conjunto, atienden a más de 3 millones de individuos en el país.

 ?? Foto archivo ee: natalia gaia ?? La CNBV dio a conocer que el saldo de las sofipos a septiembre sumó 23,282 millones de pesos.
Foto archivo ee: natalia gaia La CNBV dio a conocer que el saldo de las sofipos a septiembre sumó 23,282 millones de pesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico