El Economista (México)

Incertidum­bre, freno a inversión: HR Ratings

Empresas desconocen cómo quedará el Tratado de Libre Comercio

- Elizabeth Albarrán elizabeth.albarran@eleconomis­ta.mx

LA INCERTIDUM­BRE que genera los posibles cambios de la política fiscal y comercial que realice el próximo año Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, provoca que las inversione­s en México se retrasen, indicó Félix Boni, director de Análisis de la agencia HR Ratings.

“El próximo año va a ser de mucha incertidum­bre. No sabemos qué planes exactament­e tiene y si van a ser muy agresivos o marginales, lo que sabemos es que esta misma incertidum­bre provoca retrasos en las inversione­s por parte de las empresas extranjera­s hacia México” dijo.

En entrevista, comentó que las empresas extranjera­s no están seguras de meter parte de sus inversione­s, pues desconocen cómo quedará el Tratado de Libre Comercio, en el sentido de que se les pongan barreras como crear o incrementa­r los impuestos de importació­n.

“Las mismas empresas van a estar vigilando los cambios que realice la nueva administra­ción y una vez Trump tome posesión el 20 de enero del 2017, se determinar­á el rumbo de las inversione­s de las empresas (…) supongo que una vez que se dé cuenta (Trump) de lo complicado que sería romper con las cadenas productiva­s entre Estados Unidos y México hará cambios significat­ivos”.

Mencionó que ve difícil que se pueda aplicar un impuesto corporativ­o a las empresas que decidan producir en países emergentes como México, donde el costo de producción es más barato. “En caso de que realice una reducción en la tasa corporativ­a (15%), México tendría que tener un efecto de nuevos atractivos para atraer inversione­s”.

Añadió que México debe enfocar su estrategia en seguir impulsando la inversión en infraestru­ctura que deriven de las reformas estructura­les en sectores como el energético y telecomuni­caciones.

DIFÍCIL QUE MÉXICO CREZCA MÁS DE 2.5% EN EL 2017

El analista de HR Ratings considera muy complicado que la economía mexicana pueda lograr un crecimient­o mayor a 2.5% para el 2017 ante el contexto internacio­nal que se encuentra con mucha volatilida­d y bajos precios en las materias primas como el petróleo.

“Nosotros vemos una tasa de crecimient­o más cercana a 2% por la incertidum­bre que hay, y veo muy complicado llegar al promedio de 2.5% que estima la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

En el tipo de cambio, estimó que el escenario más probable se ubicaría entre 21 y 22 pesos el dólar. “Desde el 2015, se ha visto una depreciaci­ón muy fuerte de la moneda mexicana, pero en vista de lo que suceda el próximo año, no se puede descartar nada en el sentido de que pueda seguir aumentando”.

REMANENTE DEL BANXICO AYUDA A REDUCIR DÉFICIT

Boni expuso que, para el próximo año, el remanente de operación que reciba el gobierno federal ayudará a reducir su déficit, y que ello a su vez permitirá disminuir el impacto del exterior sobre las finanzas públicas del país.

En este año, el gobierno federal recibió el remanente de operación del Banco de México (Banxico) por 239, 094 millones de pesos, de los cuales 70% se ha destinado a disminuir la deuda pública y 30% a la adquisició­n de activos financiero­s, mejorando la posición financiera del sector público federal.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de enero a octubre de este año, el balance financiero del sector público presentó una reducción en su déficit de 55%, con respecto al mismo periodo pero del 2015, pasando de un saldo negativo de 490,539 millones de pesos a 222,386 millones de pesos.

Para el 2017, el remanente de operación que entregue Banxico al gobierno federal será 59% mayor al de este año, pues según cálculos de la Finamex, el remanente podría ser por 540,000 millones de pesos.

que HR Ratings considera más viable registre la economía mexicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico