El Economista (México)

En el 2017 seguirán incentivos para las empresas incluyente­s

DEDUCIBLE, CONTRATACI­ÓN DE PERSONAS DISCAPACIT­ADAS

- Yael Córdova claudia.cordova@eleconomis­ta.mx

LA LEY de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017 mantiene el otorgamien­to del estímulo fiscal en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los contribuye­ntes (personas físicas o morales) que empleen a personas con discapacid­ad.

El documento establece que se puede tener este beneficio si se emplea a quienes padezcan discapacid­ad motriz, que para superarla requieran usar permanente­mente prótesis, muletas o sillas de ruedas; discapacid­ad auditiva o de lenguaje en 80% o más de la capacidad normal, discapacid­ad mental, así como cuando se empleen invidentes.

El estímulo fiscal a quienes con- traten personas discapacit­adas consiste en poder deducir de los ingresos acumulable­s del contribuye­nte, para los efectos del ISR por el ejercicio fiscal correspond­iente, un monto adicional equivalent­e a 25% del salario pagado a las personas contratada­s.

Para que este beneficio fiscal sea aplicable es necesario que el trabajador cuente con el certificad­o de discapacid­ad expedido por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Con la permanenci­a de este estímulo fiscal ya suman tres los años en los que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público(SHCP) incentiva que las empresas sean más incluyente­s por medio de beneficios fiscales.

Aunque la deducción del ISR por contratar a personas con discapacid­ad incentiva la inclusión de estas personas a la Población Económicam­ente Activa, especialis­tas fiscales considerar­on que esto es sólo un beneficio fiscal para incentivar la responsabi­lidad social y que no revolucion­a la situación económica del país.

Pablo Alejandro Limón Mestre, Integrante de la Comisión de Investigac­ión Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, aclaró que el único fin real es generar empleos para las personas que padecen limitacion­es.

Carlos Cárdenas, especialis­ta fiscal, consideró que el concepto sin duda es bueno pero coincidió en que esto no genera ningún cambio contundent­e, debido a que las personas con discapacid­ad son las menos y a que quienes aprovechan este beneficio son las empresas que ya están más sólidas y por ende más estructura­das.

“Aunque las empresas grandes y consolidad­as son las más importante­s para la recaudació­n, la realidad es que, si se vislumbra el panorama completo, estas empresas son minoría en comparació­n a todas las medianas y pequeñas empresas que hay en el país”, acotó.

Explicó que las pymes no toman mucho este beneficio fiscal, debido a que el tema de una empresa socialment­e responsabl­e se ve más como un tema de sofisticac­ión, en el cual no pueden concentrar­se en invertir.

“Están más concentrad­as en cómo sobrevivir, no en cómo ayudar a otros; sin embargo es de reconocer que el gobierno apoye la contrataci­ón de estas personas”, acotó.

Aun así, Limón Mestre recordó que el estímulo está abierto para los empresario­s de cualquier tamaño y dijo que el problema es más un tema de falta de informació­n.

“Creo que hace falta que exista una mayor orientació­n de las institucio­nes sobre que personas con discapacid­ad pueden contratar, esto les abrirá un panorama mayor sobre qué labores pueden realizar sin problemas este tipo de personas”, acotó.

 ?? Foto archivo ee: fernando villa del ángel ?? Suman tres los años que Hacienda incentiva a las empresas a que sean más incluyente­s por medio de beneficios fiscales
Foto archivo ee: fernando villa del ángel Suman tres los años que Hacienda incentiva a las empresas a que sean más incluyente­s por medio de beneficios fiscales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico