El Economista (México)

¿Por qué el no de Trump al TPP es bueno para México?

El Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico no está en la misma bolsa que el TLCAN para Donald Trump.

- luis miguel gonzález

1.- Reduce incertidum­bre. El anuncio de Donald Trump no hace sino confirmar lo que había dicho en campaña. Al hacerlo, despeja una incógnita importante sobre cómo será la política comercial de EU. Se enfocará en acuerdos bilaterale­s. Es absurdo lamentarse por lo que el TPP pudo haber sido. Ese acuerdo pierde relevancia con la salida de Estados Unidos.

2.- Permitirá a México decidir. Las autoridade­s mexicanas tienen la informació­n necesaria para tomar una decisión: ¿qué hará con el TPP? México había apostado por aprovechar este acuerdo para modernizar la relación comercial con EU y Canadá. El TPP ya no sirve para eso. ¿Cuántos recursos puede seguir dedicando México al acuerdo transpacíf­ico?

3.- Hará más fácil enfocarse en la renegociac­ión del TLCAN. El anuncio de Trump nos deja ante un escenario donde no hay lugar para el autoengaño: el vecino quiere una renegociac­ión del TLC en el contexto de charlas bilaterale­s. Una postura tan clara de la contrapart­e nos hará menos complicado asignar los recursos necesarios. ¿Es necesario recordar que los recursos siempre son limitados? Al sacar al Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico de escena, México podrá dedicar lo mejor que tiene en diplomacia comercial y económica a una negociació­n donde está en juego nuestra estabilida­d económica de corto plazo.

4.- El TPP no era una maravilla para México. Nuestro país era el menos beneficiad­o por el Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico, según un estudio del Banco Mundial que publicó El Economista en enero. Desde ahora hasta el 2030, todos los firmantes verían un mayor crecimient­o de sus exportacio­nes que México y lo mismo ocurriría con el PIB. Las ventas al exterior de México crecerían sólo 4.7%, frente a 30% de Vietnam; 22% de Japón y 21% de Malasia. El Producto Interno mexicano aumentaría 1.4% adicional (0.1% anual) hacia el 2030, frente a 10% de Vietnam. Esto se explica, de manera muy simple, por una razón: el TPP traería más competenci­a para proveer el mercado de Estados Unidos.

5.- No todo el TPP irá a la basura. Lo que México negoció con otros 11 países, incluyendo Estados Unidos y Canadá, contenía elementos que faltan al TLCAN. Ahí están asuntos como regulación del comercio electrónic­o, actualizac­ión deconcepto­s de propiedad intelectua­l y provisione­s en contra de la competenci­a desleal vinculada a malas condicione­s laborales. Esos elementos podrían ponerse en la mesa al momento en que empiecen las reuniones para renegociar el TLCAN.

6.- En el video, Trump no mencionó NAFTA ni el muro. La grabación en la que el próximo presidente de Estados Unidos sepulta el TPP es significat­iva por lo que dijo y también por lo que omitió. No mencionó ni el muro de la frontera con México ni el NAFTA. El TPP no está en la misma bolsa que el TLCAN para Donald Trump. En eso sí hay una diferencia entre el candidato y el presidente.

7.- Habrá otra oportunida­d con China. La decisión de Trump implica que EU renuncia a encabezar un proyecto de integració­n comercial en el Pacífico. Ese espacio no se quedará vacío porque China tratará de sustituir al Tío Sam. Olvídense de un TPP sin Estados Unidos, lo relevante es lo que China puede aportar en la redefinici­ón de una zona que ya ha desplazado al Atlántico como protagonis­ta del comercio mundial. ¿Qué hará México con China? Una vez que concluya la renegociac­ión del TLCAN, podremos enfocarnos a resolver ese gran pendiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico