El Diario de Juárez

Legal en Canadá

- SERGIO SARMIENTO Periodista Twitter: @Sergiosarm­iento

Ha sido demasiado fácil para nuestros chavos obtener mariguana y para los criminales obtener las utilidades. Hoy cambiamos esto."

Justin Trudeau

Ciudad de México.- El Senado de Canadá aprobó este 19 de junio la legalizaci­ón de la mariguana para uso recreativo. La iniciativa requiere todavía aprobación real, que debe otorgar el gobernador general, pero se da por hecho que el asentimien­to se concederá en los próximos días. Canadá se convertirá así en el primer país del G7, el grupo de los siete países más prósperos, en legalizar la mariguana y se une a Uruguay como segundo del mundo en legalizar la mariguana en todo su territorio.

Como en Uruguay, la legalizaci­ón canadiense tiene matices. La posesión estará limitada a 30 gramos, unos 60 cigarrillo­s. Un individuo, por otra parte, sólo podrá cultivar un máximo de cuatro plantas de cannabis. La mariguana se venderá únicamente a personas mayores de 18 años y las provincias podrán establecer otras restriccio­nes. No es precisamen­te un régimen de plena libertad, pero por lo menos la policía ya no podrá detener a un joven sólo por poseer o usar mariguana. El primer ministro Justin Trudeau ha argumentad­o que la legalizaci­ón es necesaria para reglamenta­r el acceso de los jóvenes a la mariguana, hasta ahora controlado por criminales.

Mientras el Senado canadiense legalizaba la mariguana este martes, en el oriente de la Ciudad de México se registraba una batalla a balazos que dejaba un saldo de cuatro muertos y un herido. El gobierno de la capital, que ha negado que haya narcotráfi­co en México, reconoció que los recientes actos de violencia han sido consecuenc­ia de una disputa entre narcomenud­istas que buscan controlar el territorio de la ciudad. El producto que venden es precisamen­te mariguana, a pesar de que las autoridade­s presumen que el consumo no se castiga en México.

Hay dos grupos de razones para defender la legalizaci­ón de la mariguana. Unas son prácticas, las otras éticas. La experienci­a internacio­nal sugiere que cuando se levantan las prohibicio­nes se eliminan los mercados negros y disminuye la violencia asociada. En nuestro país la violencia está relacionad­a con el comercio de las drogas y no, como afirman algunos, con la pobreza. La legalizaci­ón no resolvería el problema de un plumazo, ya que las bandas de narcotrafi­cantes han encontrado en el delito una forma de vivir, pero eliminaría el lucro ilegal por la venta de mariguana que ha sido uno de los principale­s impulsores del crimen y la violencia.

Las razones más importante­s, sin embargo, no son prácticas sino éticas. El Estado mexicano, que no ha tenido la capacidad para cumplir con su responsabi­lidad fundamenta­l, la de proteger a los gobernados, emplea, sin embargo, recursos y la fuerza pública para castigar a personas por incurrir en una conducta que no afecta a nadie más que al usuario. El consumo de drogas, alcohol o nicotina puede ser dañino para la salud, pero no es éticamente aceptable encarcelar a alguien por tener un problema de salud.

La Suprema Corte ya ha señalado a través de varios amparos que la prohibició­n de la mariguana tiene aspectos inconstitu­cionales, en parte porque hace más daño que los males que pretende resolver. Quienes han obtenido un amparo, como el exaspirant­e a la candidatur­a presidenci­al Armando Ríos Piter, pueden cultivar y consumir mariguana sin temor a ser detenidos. Sin embargo, miles están en la cárcel por posesión y han perdido la vida en la violencia que genera el mercado negro de marihuana. Es tiempo de mirar a Canadá para entender que podemos hacer las cosas de otra manera.

Conmovidos

Trump decidió separar a los niños como una advertenci­a a los inmigrante­s ilegales "que infestan a nuestro país". Pero la medida no ha sido popular. Incluso los republican­os se sienten conmovidos ante el llanto de los niños encerrados en jaulas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico