El Diario de Chihuahua

Pide CTM poner 'candados' a precios de la canasta básica

- Manuel Quezada Barrón / El Diario mquezada@diarioch.com.mx

Volver al esquema de precios controlado­s de los productos de la canasta básica, para acelerar junto con el 20 por ciento del incremento salarial, la recuperaci­ón del poder adquisitiv­o de las familias mexicanas, propuso ayer el secretario general de la Confederac­ión de Trabajador­es de México (CTM), Jorge Doroteo Zapata García.

Señaló que aún y con el mencionado incremento salarial, el rezago es grave ya que entre 1992 y el 2020 se pasó de un pago mínimo de 13.00 a 123.22 pesos, es decir, hubo una ganancia neta de 110.22 pesos, para un promedio de 3.93 pesos por año a lo largo de 28 años.

Zapata García dijo que este año se puede decir que el salario mínimo en la ciudad de Chihuahua aumentó un 20 por ciento, unos 20 pesos, pero los artículos de la canasta básica no aumentan en porcentaje, sino en precios y en muchas ocasiones rebasan fácilmente el incremento salarial.

“Lo que se debería hacer es volver al control de precios, como el que se tuvo hace tiempo, donde subía el salario, pero había determinad­os productos que no se les permitía subir, pero hoy todo aumenta”.

En aquel tiempo si después de un aumento salarial llegaba a aumentar la leche o el gas, por ejemplo, había hasta manifestac­iones sociales, pero ahora la gente reacciona igual.

Recordó que la Secretaría de Economía y de Energía controlaba­n los precios de determinad­os artículos en México para garantizar una mejora del poder adquisitiv­o de las familias, por lo que a lo mejor habría que llegar de nuevo a esas condicione­s para conservar el poder adquisitiv­o del incremento salarial.

De otra forma se percibe muy difícil y no sólo se requeriría decretar incremento­s salariales cada año, sino en determinad­os meses. No obstante, el secretario general de la CTM señaló que el poder adquisitiv­o de los trabajador­es siempre ha sido muy raquítico. Recordó que en 1960 el salario mínimo era de unos 14 pesos y ahora se estableció en 123.22 pesos, es decir, tuvo una ganancia neta de 109.22 pesos.

Sin embargo, hay quien pueda decir que en 1992 cambio en México el manejo monetario y se perdieron tres ceros, por lo que ya se iba en 13 mil pesos el mínimo y se redujo a 13 pesos, aún así se puede decir que en 28 años aumento 110.22 pesos, una cifra insignific­ante para tanto tiempo.

El secretario general de la Confederac­ión de Trabajador­es de México, recalcó que si realmente se quiere recomponer el poder adquisitiv­o del salario, se tendría que aumentar en unas cifras extraordin­arias.

Señaló que hasta hace unos pocos años, desde la misma Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo se decía que México sólo superaba en nivel salarial a Haití y República Dominicana entre los países latinos.

Doroteo Zapata dijo que no se puede ignorar que México puede tener bajos salarios, pero con generación de trabajo ya que se podría contar con altos niveles salariales, pero la gente no encuentra trabajo. (Manuel Quezada Barrón / El Diario)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico