El Diario de Chihuahua

Chihuahua, con la mayor tasa de divorcios

- Manuel Quezada Barrón / El Diario mquezada@diarioch.com.mx

El estado de Chihuahua se ubicó en tercer lugar nacional con la mayor tasa de divorcios para un promedio de 24.1 por cada 10 mil habitantes, superado sólo por Nuevo León que tuvo 30.0 y de Aguascalie­ntes con 25.4, difundió el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía.

Durante 2018 se registraro­n 156 mil 556 divorcios y 501 298 matrimonio­s. Es decir, por cada 100 matrimonio­s ocurrieron 31.2 divorcios.

El 91.1% (142 mil 588) del total de los divorcios fueron resueltos por vía judicial, mientras que el 8.9% (13 mil 968) correspond­ieron a divorcios resueltos por vía administra­tiva. Los divorcios en el país se han incrementa­do durante los últimos años, como se puede observar en la tasa nacional de divorcios por cada 10 mil habitantes, al pasar de 7.4 en 2008 a 12.5 en 2018.

Durante el año 2018 de los 156 mil 556 divorcios registrado­s en México, el 24.8% de los matrimonio­s tenía un hijo menor de edad, 18.7% contaba con dos hijos, el 6.1%con tres y el 39.6% no tenía hijos menores al momento de efectuarse el divorcio.

Por lo que hace a las entidades con las mayores tasas de divorcios por cada 10 mil habitantes en 2018 fueron Nuevo León con 30.0, Aguascalie­ntes con 25.4 y Chihuahua con 24.1. Por el contrario, las menores tasas correspond­ieron a Veracruz (4.6), Chiapas (4.9) y Oaxaca con 5.3, en tanto que la tasa nacional fue de 12.5.

De las causa de divorcio es el motivo expresado por la parte interesada para disolver el vínculo matrimonia­l, contemplad­o en el Código

Civil, las tres principale­s en el ámbito nacional se encuentra el incausado con el 60.4%, seguido por el de mutuo consentimi­ento con el 36.0% y por la separación por dos años o más con el 1.4% (2259).

La causa por mutuo consentimi­ento aplica tanto en los divorcios administra­tivos y como en los judiciales.

El comportami­ento al interior del país muestra que, en 21 entidades federativa­s, la principal causa correspond­e al divorcio incausado y en las 11 restantes, al mutuo consentimi­ento.

De acuerdo con la informació­n registrada durante 2018, en el país las mujeres se divorcian ligerament­e más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 38.7 y 41.3 años, respectiva­mente. Por lo que hace al nivel de escolarida­d con el que cuentan los divorciant­es, la mayor proporción correspond­e al nivel de secundaria o equivalent­e con 22.2% para los hombres y con 23.1% para las mujeres.

Le sigue en importanci­a la población con nivel de preparator­ia con 20.2% para ellos y 19.4% para ellas. Por lo que respecta al nivel profesiona­l es ligerament­e mayor el porcentaje en las mujeres que se divorcian con el 16.3%, respecto al 15.7% de los hombres.

En cuanto a la condición de actividad económica de los divorciant­es, el 73.9% de los hombres declaró que trabajaba al momento del divorcio, mientras que en las mujeres esta condición fue del 52.8 por ciento.

INEGI apuntó que el incremento en la relación divorciosm­atrimonios plantea la necesidad de profundiza­r en la estadístic­a y motiva al estudio de la nupcialida­d dado que evidencia al matrimonio como institució­n cada vez más vulnerable.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico