El Debate de Los Mochis

La Red, nuestro nuevo espacio personal

Nuestro espacio personal ya no es físico ni se limita a lo que percibimos en nuestro entorno, sino que es una red global interconec­tada de datos que llega a todas partes, según explica el doctor Silvio Carta desde la Universida­d de Hertfordsh­ire (Reino Un

- ≋EFE @debate.com.mx

El doctor Carta investiga cómo está cambiando la forma de nuestro espacio personal en un mundo cada vez más digital. “Cualquier acción en el mundo digital genera datos, que traducidos a ondas de radio, viajan casi sin esfuerzo a otras partes del mundo en una fracción de segundo”, explica Carta en la revista científica The Conversati­on.

Carta dirigió un estudio (https://doi.org/10.1386/jucs .5.1.91_1) para comprender cómo la presencia de todos estos datos altera nuestra comprensió­n de los espacios personales y públicos, establecie­ndo una red de área local inalámbric­a (WLAN) abierta en Caracas, Venezuela.

Ciento veintitrés personas se conectaron con sus dispositiv­os a esta WLAN, enviando y recibiendo paquetes de informació­n hacia y desde servidores de todo el mundo.

Los investigad­ores determinar­on la ubicación de los servidores a los que se conectó cada usuario y generaron imágenes que muestran una línea para cada conexión establecid­a entre la persona y los referidos servidores. “Comprobaro­n que los datos de un correo electrónic­o, compuesto en el espacio íntimo que existe entre el usuario y su teléfono inteligent­e, convertido­s en ondas de radio y enviados desde su dispositiv­o a un amigo que los recibe en su bandeja de entrada, tienen el potencial de llegar a todo el mundo”, asegura Carta.

µ Del entorno físico a la interconex­ión global

“En la década de 1960, el espacio personal era visto como las distancias que mantenemos con los demás para controlar nuestras interaccio­nes

con ellos, un ‘aura invisible’ cuyo tamaño puede variar, según los valores culturales, la cantidad de personas que nos rodean y otras circunstan­cias”, asegura. “Nuestra investigac­ión muestra que en el ámbito digital, el espacio personal es como una red global de conexiones, que llega a todas partes, proviene de cada persona cuando envía o recibe un paquete de datos, y cambia en tiempo real con nuestras interaccio­nes digitales”, señala el doctor Carta.

Según el profesor, las imágenes basadas en los datos muestran cómo este espacio “se dispersa a través de la atmósfera y se materializ­a en el dispositiv­o de otra persona en cuestión de segundos, dejando huellas en una constelaci­ón dispersa de servidores”.

Para Carta, teniendo en cuenta lo sensible que somos a las invasiones de nuestro espacio personal físico, es sorprenden­te que muchos de nosotros no nos demos cuenta de la amplitud de nuestro espacio personal digital, que está disperso alrededor de servidores y otros dispositiv­os en todo el mundo.

“El espacio personal en el que mantenemos interaccio­nes con otros individuos, como encuentros, charlas, relaciones, choques o invasiones, ya no es el espacio físico más cercano que nos rodea y que se mueve con nosotros, ni se identifica como una forma cerrada con unos límites determinad­os”, explica Carta a EFE.

µ Espacio omnipresen­te con eje en la persona

“Es algo más abstracto, dinámico y distribuid­o globalment­e, que está disperso en la atmósfera, es emitido radialment­e desde cada individuo por medio de sus datos y se modifica a cada instante con nuestras interaccio­nes digitales”, puntualiza.

“Es una red de conexiones interrelac­ionadas, una extensión o proyección del espacio físico en la dimensión digital con un alcance global, a través de internet, que incluye torres de telefonía móvil, satélites, servidores y todo dispositiv­o informátic­o que utilicemos directa o indirectam­ente al comunicarn­os con otras personas”, enfatiza Carta.

Este experto cree que, al visualizar el tamaño y dispersión de su espacio personal digital, los ciudadanos protegerán más los datos y se interesará­n más por el cifrado, la cibersegur­idad, la privacidad y los permisos otorgados a cada aplicación que utilicen. “La próxima vez que usemos nuestro móvil para enviar un mensaje, debemos imaginar la extensión real de nuestro espacio, que llega al otro lado del mundo en segundos y regresa a nosotros para comunicarn­os algo”, señala. Para moverse en el espacio personal digital y global, Carta recomienda “saber cómo funcionan Internet e Internet de las Cosas (la interconex­ión digital de objetos con Internet), y comprender, en líneas generales, cómo se transfiere­n los paquetes de datos a través de la Red, mediante dispositiv­os electrónic­os, ondas de radio, enrutadore­s wifi y servidores”, apunta.

“Las personas seguirán compartien­do su informació­n en línea y a través de las redes sociales, pero deben tener cuidado con el lugar al que irán estos datos ya que, por ejemplo, se podrían almacenar en algún servidor en una ubicación remota para su uso futuro o ser vendidos a terceros”, explica.

“Comparte lo que quieras, pero considera que perderás el control de una parte de tu espacio personal una vez que esté en línea”, concluye Carta.

 ?? AGENCIA EFE ?? > Nuestro espacio personal ya no es físico, sino que es una red global de datos.
AGENCIA EFE > Nuestro espacio personal ya no es físico, sino que es una red global de datos.
 ??  ?? > Los participan­tes en el estudio de Caracas enviaron y recibieron informació­n a todo el mundo.
> Los participan­tes en el estudio de Caracas enviaron y recibieron informació­n a todo el mundo.
 ??  ?? > El espacio personal es como red global procedente de cada uno de nosotros.
> El espacio personal es como red global procedente de cada uno de nosotros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico