El Debate de Los Mochis

REMESAS INCIDIRÁN EN EL DESARROLLO DE SINALOA

Los investigad­ores Jéssica Soto y Abel Castellano­s aseguran que el perfil de los migrantes mexicanos cambió

- ≋Ramón Verdín @verdin_ramon

El principal corredor de remesas internacio­nales en el mundo es el conformado por Estados Unidos y México. Hasta octubre del 2018, 94 mil 400 millones de dólares fueron enviados desde la Unión Americana hacia la República mexicana, de acuerdo con la informació­n proporcion­ada por el Banco de México [disponible en http://cort.as/-CtYl]. Igualmente, el Anuario de Migración y Remesas México 2018, emitido por el Consejo Nacional de Población (Conapo), la Secretaría de Gobernació­n (Segob) y la Fundación BBVA Bancomer SA, abundó que del 2016 al 2017 se incrementó en 6.6 por ciento la cantidad que por concepto de remesas familiares ingresan al país, cifra que muestra un comportami­ento al alza desde el 2013. De hecho, el Anuario de Migración aceptó que el monto promedio por envío fue equivalent­e a 307.8 dólares, siendo el principal uso para este recurso la adquisició­n de comida y vestido (con una incidencia de hasta el 80 por ciento); en segunda posición los gastos relativos a la salud; y en tercer puesto el pago de deudas.

µ Dependenci­a de las remesas

Desde el 2010 —especificó la académica Jéssica Soto Beltrán—, el impacto de las remesas incide en forma cada vez más grande en el poder adquisitiv­o de los sinaloense­s, no así en los niveles de inversión que podrían darse derivados de él: «Hay que considerar que las remesas no tienen un impacto mayor porque realmente las familias las utilizan para un consumo, no para una inversión. El 80 por ciento de lo que recibe una familia desde el extranjero lo destina a comida y vestido», detalló.

La doctora en Ciencias Sociales por la Universida­d Autónoma de Sinaloa (UAS) y maestra en Ciencias Económicas por la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) aclaró que existen familias originaria­s de municipios como Badiraguat­o, Cosalá, Mocorito y Sinaloa que sin estos apoyos carecerían de los recursos para la adquisició­n de servicios y productos. Además, Culiacán figuró en la sexta posición nacional como municipio receptor de remesas: mientras que en 2016 captó 241.1 millones de dólares, en 2017 se enviaron hasta 268.7 millones. La municipali­dad que más dinero perci-

El mayor dinamismo en el crecimient­o de las remesas, entre el 2000 y el 2017, provino de México, que creció hasta en un 300 por ciento; y Centroamér ica, que aumentó en 500 puntos porcentual­es.

«En Sinaloa, las remesas son un factor determinan­te que contribuye­n al desarrollo económico»

Jéssica Soto Beltrán

Economista

«Hay un descenso de población migrante mexicana, bajó el

numero de mexicanos en Estado Unidos»

Abel Leyva Castellano­s

Sociólogo

bió provenient­e del extranjero en 2017 fue Puebla (411.9 millones de dólares), seguida de Tijuana (401.5 millones), Guadalajar­a en tercer puesto (374.8 millones), Morelia (349.7 millones), Oaxaca de Juárez (291 millones) y la capital de Sinaloa en el sexto lugar.

µ Nuevas generacion­es

Respecto a los perfiles de los migrantes originario­s de México, Soto Beltrán advirtió cambios que progresiva­mente permiten una mejor ubicación en el mercado laboral en la Unión Americana, ya que en algunos casos parten jóvenes con manejo fluido del idioma inglés: «Dependiend­o del grado de formación y habilidade­s que tengan los migrantes, se insertan en restaurant­es, oficinas, otro tipo de trabajos que tienen salarios medios, lo que da condicione­s para vivir bien en Estados Unidos y a la vez mandar remesas. No es igual a la migración que se daba en 1960 o 1970, hablando del caso de México. Respecto a los centroamer­icanos, como el caso de la caravana migrante, habría que estudiar el nivel educativo de ellos».

µ Tipos de trabajos

Por su parte, el sociólogo Abel Leyva Castellano­s explicó que la migración de mexicanos hacia Norteaméri­ca no bajó recienteme­nte, ya que las empresas apuestan por procedimie­ntos como visas para el campo o asesorías para el visado, por lo que la migración se da de forma legal. Mencionó que el caso específico de Sinaloa es importante, ya que existe mano de obra informal y calificada que parte hacia Estados Unidos para buscar mejor suerte, dada la desigualda­d existente en la entidad: «Para Canadá se ha incrementa­do significat­ivamente la migración, lanzan convocator­ias permanente­mente, a veces circulan algunas ficticias, pero en las oficiales hay un listado de profesiona­les que requieren y que son bienvenido­s dentro de marcos de convenios laborales». El especialis­ta subrayó que la informalid­ad en el trabajo norteameri­cano, a pesar del ingreso legal al país vecino, está al alza: «Hay compañías petroleras en Texas que hacen trabajos de desazolve, traspaso de lodo, y están ocupando mucha mano de obra mexicana. Los salarios son altos, pero trabajan día y noche, ese es un polo de atracción que se abre nuevamente».

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico