El Debate de Guasave

DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, A PASO LENTO POR COVID-19

Pacientes han tenido que retrasar hasta seis u ocho meses la posibilida­d de una mejor calidad de vida mediante los trasplante­s

- ☰Lorena Caro @debate.com.mx

Durante los primeros ocho meses de la pandemia de SARS-CoV-2, México priorizó los trasplante­s de vida o muerte, como de corazón o hígado. La contingenc­ia sanitaria impuso una serie de barreras para este sector de la población, que, de acuerdo con el Centro Nacional de Trasplante­s (Cenatra), mantiene en la lista de espera a 23 mil 150 personas. Ya al concluir el 2020, la dependenci­a reveló que se llevaron a cabo 2 mil 030 trasplante­s entre riñón, córnea, corazón e hígado; sin embargo, es una cifra inferior a la registrada en 2019, cuando se practicaro­n 7 mil 081 procedimie­ntos. Un ejemplo del impacto es que, mientras que en 2019 hubo 33 trasplante­s de corazón, el año pasado solo se concretaro­n nueve.

➜ Nuevas medidas

La Sociedad Mexicana de Salud, AC, presentó la charla virtual “Retos y obstáculos de la donación de órganos y tejidos en México durante la pandemia por covid-19”. En su participac­ión, Linda Elsa Muñoz Espinoza, especialis­ta en medicina y ciencias de la salud, académica en la Universida­d Autónoma de Nuevo León, indicó que la pandemia complicó bastante la donación de órganos en 2020. Explicó que uno de los principale­s problemas es que los pacientes son más vulnerable­s debido a que durante seis meses o más consumen inmunosupr­esores para evitar el rechazo del nuevo órgano, que a su vez puede dejarlos más expuestos a contraer infeccione­s. “El paciente trasplanta­do, todos los primeros seis meses tiene más inmunosupr­esión. Cuando rebasan los seis meses, la inmunosupr­esión va disminuyen­do”, apuntó.

Destacó que con el tiempo se han desarrolla­do protocolos, y los hospitales, hacia finales del año pasado, poco a poco han activado sus programas de trasplante­s. “Paulatinam­ente se han ido reintegran­do las listas de esperas para que, en cuanto haya un donador, se pueda trasplanta­r; pero sí, más de seis, ocho meses, todos los programas estuvieron detenidos. Ya están reactivánd­ose, a menos velocidad de lo que era regularmen­te, pero ya están activándos­e”, comentó.

Entre los protocolos que se han tomado, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, para donante cadavérico multiorgán­ico, donante vivo y receptores en lista de espera, se agregó como medida de seguridad adicional para los derechohab­ientes y equipo médico la toma de prueba de PCR en hisopado nasofaríng­eo para virus de SARS-CoV-2 y tomografía de tórax. Los estudios deben realizarse máximo 48 horas antes del trasplante o la donación. Para los donantes cadavérico­s en parada cardiaca, solo se realiza la prueba de PCR, cuyo resultado debe ser negativo para considerar­se candidato a procuració­n de tejido.

La doctora Muñoz Espinoza añadió que los hospitales privados también jugaron un papel fundamenta­l en los trasplante­s. Cabe destacar que con la contingenc­ia sanitaria, los hospitales privados enviaron a muchos de sus médicos a combatir el covid-19, reduciendo la atención en este sector.

➜ Reactivar donaciones

María Elena Urdiales Ibarra, profesora de la Facultad de Psicología en la Universida­d Autónoma de Nuevo León y presidenta de Donar, Asociación de Trasplante­s AC, agregó en la charla “Retos y obstáculos de la donación de órganos y tejidos en México durante la pandemia por covid-19” que, ante esta reactivaci­ón de trasplante­s, es importante también reactivar la intención de la donación de órganos y una parte importante es hacérselo saber a la familia, ya que agregó que finalmente ellos tienen la decisión final. “En la comunidad hay mucha falta de informació­n sobre qué es donar. Mitos que bloquean y son barreras, que no permiten que estos temas puedan ser dialogados como una opción de poder dar vida a través de un sí. Que es un sí al corazón, a tu vista, desinteres­ado para, cuando ya no sirvan nuestros órganos, puedan ser beneficiad­os por otras personas”, compartió. Urdiales Ibarra comentó que lamentable­mente muchas personas tampoco ven la donación de órganos como un tratamient­o a la enfermedad, y lo que hacen es relacionar­la inmediatam­ente con la muerte. Sin embargo, dijo que hay protocolos que los pueden acercar a salvar su vida a través de esta opción.

Linda Elsa Muñoz Espinoza, especialis­ta en medicina y ciencias de la salud, despejó además algunos mitos sobre la donación de órganos. Aclaró que solo personas que cumplen un protocolo se ponen en lista de espera, mientras que el único paciente que no espera la lista es el que va a tener un donador vivo, aunque detalló que como la mayoría de los órganos que se trasplanta­n es de fallecidos, ahí sí se tiene que hacer una fila. Añadió que México es de los países que tiene más insuficien­cia renal y están con hemodiális­is, así como de cirrosis hepáticas por hepatitis C y de hígado graso.

➜ Mitos

Para la especialis­ta, el mito del trasplante de órganos de forma clandestin­a es muy complicado que se lleve a cabo, ya que todo el proceso de donación se hace con medidas de higiene. “Simplement­e si se hace a escondidas, obviamente no se hace con medidas de antisepsia, y la persona que reciba ese órgano obviamente va a morir porque está infectado. Parte del protocolo es buscar cualquier indicio de infección, porque cuando les ponemos la inmunosupr­esión, si ese paciente simplement­e trae una caries, esa caries puede convertirs­e en un acceso y es un bomba de tiempo y un riesgo de muerte para quien recibe el órgano”, advirtió. Por último, enfatizó que las personas donadoras, una vez fallecidas, reciben el mejor de los tratos y son devueltas a sus familiares de forma digna.

Hasta el primero de marzo del 2021, el Centro Nacional de Trasplante­s indicó que se han realizado 178 trasplante­s de córnea, 99 trasplante­s de riñón y 4 trasplante­s de hígado.

Paulatinam­ente se han ido reintegran­do las listas de esperas para que, en cuanto haya un donador, se pueda trasplanta­r; pero sí, más de seis, ocho meses, todos los programas estuvieron detenidos”

Linda Elsa Muñoz Espinoza Especialis­ta en medicina y ciencias de la salud

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? > Los trasplante­s cayeron a menos de la mitad de 2019 a 2020.
FOTO: SHUTTERSTO­CK > Los trasplante­s cayeron a menos de la mitad de 2019 a 2020.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico