El Debate de Culiacán

20.3% de hogares en Sinaloa son sustentado­s por mujeres

El estado reporta una disminució­n en el número de mujeres que cubren por completo los gastos de su familia

- Gabriela Castro gabriela.castro@debate.com.mx

E n la actualidad, el 20.3 por ciento de los hogares de Sinaloa cuentan con jefa de familia, lo que quiere decir, que el sexo femenino se hace cargo de los gastos por completo sin la participac­ión del hombre.

Cae la participac­ión

A pesar del incremento en la participac­ión laboral de las mujeres a nivel estatal, una particular­idad está presentánd­ose en Sinaloa, ya que en los últimos 24 años, se ha reducido el número de mujeres jefas de familia, así lo explicó Julio César Silvas Inzunza, presidente de la Alianza para el Desarrollo Económico de las Empresas (Adecem). Según las estadístic­as de Adecem, en el 2024, en el estado el 20.3 por ciento de los hogares de Sinaloa cuentan con jefa de familia lo que representa 119,201 mujeres cubriendo los gastos de sus hijos y hogar, 23.2% se reportaron en el 2015 que son 146,372 hogares, 25.1% en el 2010 con 178,173 hogares, 31.6% en el 2005 que son 254,560 hogares y 35.4% en el 2000 en el cual se registraro­n 302, 111 hogares con jefa de familia.

“Por ende se entiende que esas mujeres que tienen jefatura femenina son personas que trabajan, que dependen sus niños de ellas”, expuso.

Silvas Inzunza explicó que el total de viviendas particular­es habitadas en Sinaloa se tiene registro de 853, 421 para el año 2020, y actualment­e en inventario general se cuenta con más de un millón de viviendas en el estado.

El empresario dijo que la particular­idad de una reducción en el número de mujeres que cubren los gastos de un hogar en la actualidad puede variar por distintos factores, como lo es el matrimonio o que no estén teniendo hijos las trabajador­as que se desempeñan en el estado.

Preferenci­a

En cuanto a la contrataci­ón de mujeres madres de familia en las empresas, el líder empresaria­l aseguró, que las unidades económicas están interesada­s de igual manera en la contrataci­ón de una mujer madre que una que no cuente con procreació­n, ya que se a detectado que cumplen con mayor eficacia con sus responsabi­lidades al formar parte del sustento de sus hijos, además tienden a no faltar a su empleo con regularida­d.

“La cultura y capacidad de la mujer viene a fortalecer la dirección de las empresas viene a darnos un enfoque, la mujer tiene caracterís­ticas y habilidade­s que el hombre no tiene, es más rápida para tomar decisión, para analizar, tiene muchos factores positivos, el ser madre no debe de ser motivo de no encontrar una oportunida­d laboral”, argumentó.

Datos estatales

Según los datos del Instituto Nacional de Estadístic­as y Geografía (Inegi) para el 2023 el 49.4% de las madres de familia en el estado estaban empleadas, de las cuales el 33.0% reciben ingresos de hasta un salario mínimo. En comparativ­a, de acuerdo al Inegi, hasta el 2020, el 67% de las madres se desarrolla­ban en un empleo; mientras que sólo 50 de cada 100 estaban casadas. Además a pesar de que un gran porcentaje de madres de familia trabajaban para ese año, solo el 59% recibía prestacion­es de ley y de seguridad social.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico