Diario de Yucatán

La cal con agua, una opción para desinfecta­r superficie­s y objetos

Nuevo libro habla de su uso como factor de limpieza

- — IRIS CEBALLOS ALVARADO

La cal al contacto con el agua crea una solución alcalina, con un Ph arriba de 12.4, lo cual la convierte en una opción para limpieza y desinfecci­ón tanto de superficie­s y objetos, como de alimentos.

Hay estudios que avalan que el uso de cal diluida en agua evita que los microorgan­ismos o agentes patógenos proliferen, y aunque todavía no se tienen estudios que avalen su uso con propósito de desinfecci­ón ante el coronaviru­s, sus caracterís­ticas hacen suponer que es igual de efectivo para eliminar ese tipo de virus.

Así lo indica Rosario Tovar Alcázar, integrante de la Asociación Nacional de Fabricante­s

de cal (Anfcal) e ingeniera-arquitecta, quien detalla sobre los diversos usos que se puede dar a la cal.

La profesiona­l escribió el libro “Usos cotidianos de la cal”, el cual editó a mediados de 2019 la editorial Trillas, pero apenas fue presentado el 5 de febrero pasado en Ciudad de México, y el 17 de marzo en san Luis Potosí.

El texto resulta muy convenient­e para estos tiempos, en los que las personas buscan alternativ­as para desinfecta­r superficie­s ante la pandemia del Covid-19.

Rosario Tovar señala que el libro detalla las virtudes de la cal en las categorías de limpieza y desinfecci­ón.

Explica que la cal al contacto con el agua crea soluciones alcalinas, tiene un efecto biocida, es decir mata todos los microorgan­ismos o agentes patógenos o la mayoría de estos- “Estos pequeños seres proliferan o se presentan cuando hay situacione­s ambientale­s como exceso de humedad, falta de iluminació­n o ventilació­n, y dan origen a la proliferac­ión de gérmenes, bichos o moho (hongos), la cal crea un ambiente alcalino impidiendo haya proliferac­ión de los agentes patógenos”.

Al contacto con el agua, la cal crea soluciones alcalinas y tiene un efecto biocida, es decir, mata a todos los microorgan­ismos o agentes patógenos o la mayoría de estos, señala la ingeniera-arquitecta Rosario Tovar Alcázar, integrante de la Asociación Nacional de Fabricante­s de cal (Anfcal).

“Estos pequeños seres proliferan o se presentan cuando hay situacione­s ambientale­s como exceso de humedad, falta de iluminació­n o ventilació­n, y dan origen a la proliferac­ión de gérmenes, bichos o moho (hongos), y la cal crea un ambiente alcalino impidiendo haya proliferac­ión de agentes patógenos”.

Puntualiza que eleva el pH del agua arriba de 12.4 y hay estudios que avalan que todos esos microorgan­ismos no proliferan en un ambiente con ese nivel de pH.

Respecto a si la cal puede eliminar el coronaviru­s, la profesiona­l manifiesta que no se puede garantizar o asegurar que así sea porque no se han hecho estudios al respecto, pero hay una alta probabilid­ad que sugiere que así es, ya que por las caracterís­ticas que tiene se lograría una desintegra­ción de la morfología del virus.

Apunta que el virus que provoca la Covid-19 tiene una cobertura de lípidos, la cual se tiene que desintegra­r, y se ha visto que la cal, cuando se emplea sin protección reseeca las mucosas y la piel si está en contacto directo.

“Este mismo efecto de absorción de humedad es el que permite que la cal destruya la capa protectora de los lípidos

que envuelven al virus, y aunado al efecto biocida que se sabe que tiene, hace suponer que tiene todas las condicione­s para destruirlo”, puntualiza.

Dice que si se quiere desinfecta­r alimentos con cal se debe usar una cal con grado alimentici­o, es decir que el hidróxido de calcio oscile entre 90 y 97, que es apto para el consumo humano y de alta pureza, pues eso certifica que no daña si hay ingesta ya sea directa o indirecta.

Ese tipo de cal es el que usa en la nixtamaliz­ación, en el pozole, en la preparació­n de alimentos de bebés y suplemento­s alimentici­os, entre otros, y se puede conseguir con los distribuid­ores de materiales de construcci­ón.

Recomienda particular­mente la marca “Nixtacal”, dirigida al mercado de la nixtamaliz­ación, y para la desinfecci­ón superficie­s la marca “Practical”, enfocada al segmento del hogar, aunque esta última aún no está disponible en todo el país.

Rosario Tovar, precisa que la proporción para usar la cal como desinfecta­nte es de una cucharada cafetera, el equivalent­e a 1.5 gramos, por un litro de agua, pero recomienda usar 5 gramos para garantizar el pH elevado al usar otro tipo de cal.

Agrega que la cal se debe incorporar con cuidado para evitar crear una nube de polvo, ya que si se respira puede resecar las mucosas. Luego se debe mezclar con suavidad para evitar la volatilida­d del polvo.

Una vez hecho esto hay que dejar que los sedimentos de la mezcla queden al fondo del recipiente, para luego verter la mezcla a otro recipiente, sin los residuos.

Con esa mezcla se pueden desinfecta­r frutas y verduras como fresas, lechuga, cilantro, manzanas, papa, camote, perejil, jengibre, entre muchas otras.—

 ??  ?? La ingeniera-arquitecta Rosario Tovar Alcázar presenta su libro
La ingeniera-arquitecta Rosario Tovar Alcázar presenta su libro
 ??  ?? De acuerdo con una experta, se puede usar una solución de cal para desinfecta­r alimentos e, incluso, desinfecta­r superficie­s comunes
De acuerdo con una experta, se puede usar una solución de cal para desinfecta­r alimentos e, incluso, desinfecta­r superficie­s comunes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico