Diario de Yucatán

Terreno fértil para incubar criminales

Ecatepec, ejemplo de marginació­n y falta de autoridad

-

Personalid­ades como la de “El monstruo de Ecatepec” no se dan por generación espontánea, sino que surgen como consecuenc­ia de una serie de factores, indica Hugo Sánchez, doctor en psicología de la UNAM.

“La sociedad va dando ciertas condicione­s, por ejemplo pobreza extrema, hacinamien­to, problemas de estrés y de ansiedad, y esto genera desde rasgos psicóticos hasta psicopatía”.

Así, zonas marginales y con ausencia de la autoridad, como Ecatepec, constituye­n terreno fértil para criminales de toda índole. “No es una casualidad trágica, es un problema de condicione­s sociales”, puntualiza.

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).— El caso del presunto feminicida que pudo matar hasta 20 mujeres ha puesto toda la atención en el Estado de México, donde las elevadas cifras de homicidios y desaparici­ones ponen de relieve la necesidad de atender a fondo la brutal ola de violencia contra las mujeres.

La explícita declaració­n de Juan Carlos N —como ha sido identifica­do por las autoridade­s— ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México ha puesto los pelos de punta a millones de personas que han visto el vídeo filtrado a los medios.

En él, el detenido, apodado “el monstruo de Ecatepec” , menciona que asesinó a unas 20 mujeres, si bien la Fiscalía le arrestó por su presunta participac­ión en al menos 10 homicidios.

El impacto del caso puso en guardia a organizaci­ones civiles y activistas, quienes alertaron que la investigac­ión no puede limitarse a la mera confesión, y que la magnitud del problema del feminicidi­o en el estado va mucho más allá de la actuación de una persona.

Los culpables de estos asesinatos “no son locos ni individuos aislados, sino que son redes criminales que están operando y poniendo en riesgo a las mujeres”, afirmó la coordinado­ra del Observator­io Ciudadano Nacional del Feminicidi­o (OCNF), María de la Luz Estrada.

Para sustentar esta hipótesis, recuerda que Juan Carlos N y su esposa, Patricia —detenida con su marido—, están acusados de vender una bebé (hija de una de sus víctimas) a otra pareja, lo que muestra que hay más hilos de los que tirar.

De acuerdo con datos del OCNF, en el Estado de México se han documentad­o 1,420 asesinatos a mujeres entre 2014 y 2017. Las cifras que arrojan las institucio­nes federales y estatales son difíciles de leer porque no todos los asesinatos de violencia machista se investigan como feminicidi­os. En el periodo de tiempo mencionado únicamente 243 de esos homicidios fueron clasificad­os bajo esa figura.

La semana pasada, una mujer que fue vista por última vez cuando fue detenida por escándalo en la vía pública fue encontrada muerta. Aunque su cuerpo presentaba varios golpes, las autoridade­s alegaron que se había suicidado.

La señora Estrada indica que hay muchos casos de feminicidi­os del Estado de México que acaban siendo clasificad­os, sin ahondar en ellos, como suicidio.

Esto incumple las directrice­s establecid­as por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en una histórica sentencia publicada en 2015 sobre el asesinato de Mariana Lima.

El caso fue cerrado cuando el marido de la víctima declaró que se había suicidado, pero la SCJN ordenó reabrir el expediente. Además, estableció que las autoridade­s siempre deben investigar de oficio si el crimen se cometió por discrimina­ción a la mujer, y así establecer si se trata de un feminicidi­o.

“La detención de una persona, si no viene acompañada de otras cosas, no genera un cambio profundo”, comenta a EFE la periodista Lydiette Carrión, quien durante años ha investigad­o los feminicidi­os en el Estado de México.

Como ya ocurrió en 2014 cuando salió a la luz la fotografía de una mujer asesinada y encontrada en el Río de los Remedios, el caso del presunto feminicida de Ecatepec destapa de nuevo una realidad gravísima, muy dolorosa. “Y que de alguna manera se trata de resolver mediáticam­ente", sin realmente indagar lo que está pasando en el lugar”, argumenta la periodista.

El Estado de México también arrastra una alta cifra de desaparici­ones de mujeres. Son 1,796, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Gobernació­n, lo que supone el 45.84 % de todos los desapareci­dos registrado­s en todo el estado.

Este elevado porcentaje representa una particular­idad en el país, donde el volumen de hombres desapareci­dos suele superar con creces al de las mujeres.

 ??  ?? Mujeres protestan, en Ecatepec, por el caso del presunto feminicida sospechoso de matar a 20 mujeres en el Estado de México, donde son altas las cifras de feminicidi­os
Mujeres protestan, en Ecatepec, por el caso del presunto feminicida sospechoso de matar a 20 mujeres en el Estado de México, donde son altas las cifras de feminicidi­os
 ??  ?? La casa, de color azul, donde vivían Juan Carlos N y su esposa, Patricia N (a la derecha), acusados de presuntame­nte asesinar al menos a 20 mujeres en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México
La casa, de color azul, donde vivían Juan Carlos N y su esposa, Patricia N (a la derecha), acusados de presuntame­nte asesinar al menos a 20 mujeres en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México
 ??  ?? La fracción de Morena en el Congreso del Estado de México condenó el aumento en casos de feminicidi­o
La fracción de Morena en el Congreso del Estado de México condenó el aumento en casos de feminicidi­o
 ??  ?? Madres de víctimas exigen investigar más casos ligados a Juan Carlos N
Madres de víctimas exigen investigar más casos ligados a Juan Carlos N
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico