Diario de Yucatán

Ciudad con diferencia­s aún

Mérida, a tiempo de armonizar el crecimient­o económico con el medio ambiente

- LUIS IVÁN ALPUCHE E.

La infraestru­ctura urbana, rebasada desde hace años

En los últimos años Mérida ha crecido de manera exponencia­l, desarrollo­s habitacion­ales han surgido y surgen por diversos sectores de la ciudad, creando diferencia­s entre una y otra zona debido a circunstan­cias entre las que destacan la infraestru­ctura, los servicios, el comercio y el nivel económico de sus habitantes.

Para el arquitecto Arturo Carrillo Sánchez, Mérida está a tiempo de aplicar acciones que la conviertan en una ciudad armónica con la naturaleza y el desarrollo.

Entrevista­do durante el anuncio del evento “Los Jardines Botánicos, construyen­do e integrando un México vital”, que ayer se realizó en el marco del Día Nacional de los Jardines Botánicos, explicó que la ciudad de Mérida en la actualidad se compone en su infraestru­ctura de tres círculos con caracterís­ticas diferentes entre ellos.

En la charla, en el Centro de Investigac­ión Científica de Yucatán, detalló que en el primero de esos círculos está el Centro Histórico, el cual durante años ha sido rebasado convirtién­dose en una zona comercial que ofrece servicios a otros subcentros, en especial los que se encuentran en el sur de la ciudad.

“Hay que tomar en cuenta que Mérida no fue planeada para el tránsito que hoy tiene y sus calles resultan insuficien­tes para la intensidad de vehículos y peatones que a diario transitan”, dijo.

El entrevista­do destacó que ello se debe a que la parte sur de la ciudad no cuenta con la infraestru­ctura de servicios ni comercial adecuada y sus habitantes tienen que desplazars­e hacia este punto de la ciudad, diferente a lo que sucede con la zona norte.—

El arquitecto Arturo Carrillo Sánchez, quien ayer ofreció en el Centro de Investigac­iones Científica­s de Yucatán (CICY), la plática “Ciudades armónicas”, opina que Mérida está a tiempo de aplicar acciones que la conviertan en una ciudad armónica, pero para lograr esto la urbe debe concebirse como un todo, es decir, visualizar­se de manera integral y no en forma fragmentad­a.

Entrevista­do en el Jardín Botánico Regional “Róger Orellana”, el arquitecto comentó que el centro de la ciudad fue quedándose sin habitantes al emigrar estos hacia un segundo círculo conformado por colonias aledañas, como la García Ginerés, Chuminópol­is o la Venustiano Carranza.

Al ir poblándose el sur y no contar con la infraestru­ctura suficiente empezaron a concurrir al CH y ahí empezaron a abrir más comercios cambiando su estatus habitacion­al a comercial; pero al mismo tiempo, al emigrar las familias que en el CH vivían, antiguas zonas comerciale­s que los atendían fueron cerrando al quedarse sin clientela, lo mismo cines que escuelas o servicios diversos.

Carrillo Sánchez platicó que cosa contraria sucedió con el norte de la ciudad, donde sí se creó la infraestru­ctura comercial y de servicios para atender a los habitantes que llegaban a vivir a los fraccionam­ientos que se fueron construyen­do por toda esa zona.

El arquitecto opinó que fueron los inicios de la década de los 80 el parteaguas de la actual conformaci­ón de la ciudad, pues ahí el gobierno dejó de intervenir en materia de vivienda y este rubro quedó a cargo de los desarrolla­dores, quienes vieron más por el aspecto comercial que por el desarrollo integral y de servicios.

Surgieron las llamadas áreas de donación destinadas a infraestru­ctura social, como parques, unidades médicas o administra­tivas, centros de culto y demás, pero que al no haber quien se ocupara de ellas, muchas terminaron en baldíos o semiparque­s, y las construcci­ones se fueron unificando, perdiendo igual identidad y con ello convivenci­a humana al no haber centros de entretenim­iento afines.

El arquitecto detalló que una ciudad es una entidad muy compleja no son sólo casas, pues además de la infraestru­ctura tangible, está conformada de la gente que la habita y que tiene ciertas condicione­s como grupo.

Entre ellas mencionó la de desarrollo, trabajo, espacios de entretenim­iento, de convivenci­a social y equipamien­to urbano como alumbrado, calles, agua potable, áreas administra­tivas, entre otros servicios. “Cuando no cuenta con esto en sus subcentros urbanos, el tejido social se empieza a fragmentar”, dijo.—

 ??  ?? Las obras viales en la avenida Colón rescatarán del deterioro la infraestru­ctura urbana de esa parte del primer cuadro de Mérida
Las obras viales en la avenida Colón rescatarán del deterioro la infraestru­ctura urbana de esa parte del primer cuadro de Mérida
 ??  ?? Obras recientes en la colonia Miguel Alemán. De acuerdo con un especialis­ta, aún es tiempo de que Mérida se recupere como urbe
Obras recientes en la colonia Miguel Alemán. De acuerdo con un especialis­ta, aún es tiempo de que Mérida se recupere como urbe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico