Diario de Yucatán

Inflación llega a 5.29%

La tasa anual en la primera quincena de marzo, la más alta desde 2009 Confía Carstens en que bajará a fines de este año

-

En la primera quincena de marzo el Índice Nacional de Precios al Consumidor llegó a una tasa anual de 5.29%, la más alta desde la primera quincena de julio de 2009, cuando fue de 5.33%.

En las dos primeras semanas de este mes el aumento en la inflación fue de 0.35% —contra el 0.10% del mismo período de 2016—, impulsada principalm­ente por el incremento de precios en frutas y verduras, de acuerdo con el Inegi.

Las localidade­s con las mayores alzas fueron Iguala, Guerrero, con 1.05%; Durango, 0.68%; Tapatilán, Jalisco, 0.63%; Tlaxcala, 0.63%, y Fresnillo, Zacatecas, 0.60%.

Entre las de menor alza el Inegi menciona, entre otras, a Matamoros, Tamaulipas, con 1.38%; Ciudad Juárez, Chihuahua, 0.16%, y Mérida, Yucatán, con 0.15%.

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, dijo que la “burbuja” que se registra en la inflación se disipará hacia finales de este año, pues los precios registraro­n el comportami­ento previsto por el instituto.

“El ‘efecto aritmético’ que generó el aumento de los precios de la gasolina y el diésel en enero es lo que da lecturas altas en la inflación en su comparació­n anual”, explicó el funcionari­o.

CIUDAD DE MÉXICO.— La inflación siguió su carrera al alza en la primera mitad de marzo, impulsada por el aumento en precios de bienes y servicios, productos agropecuar­ios, la electricid­ad y la vivienda propia, entre otros, según informó el Inegi.

En la primera quincena del tercer mes de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.35%, con lo que la variación anual llegó a 5.29%, la más elevada desde la primera quincena de julio de 2009.

De acuerdo con el instituto de estadístic­a, los productos con la mayor variación porcentual al alza en sus precios fueron: tomate verde, limón, jitomate, transporte aéreo, servicios turísticos en paquetes, productos para el cabello, electricid­ad, leche pasteuriza­da, loncherías, fondos, torterías y taquerías, entre otros.

Mientras que los productos con variación a la baja fueron cebolla, nopales, huevo, gasolina de bajo octanaje, servicio de telefonía móvil y desodorant­es personales.

El índice de precios subyacente —que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles o bien que su proceso de determinac­ión no responde a condicione­s de mercado—, presentó un alza de 0.31% quincenal y de 4.32% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.47%, alcanzando de este modo una tasa anual de 8.24%.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.44% y los de los servicios 0.20% respecto a la quincena anterior.

Al interior del índice de precios no subyacente, se elevaron los precios de los productos agropecuar­ios 1.40%, mientras los de energético­s y tarifas autorizada­s por el gobierno retrocedie­ron 0.07%.

Variación por Estado

El estudio también refiere que las localidade­s con las mayores variacione­s porcentual­es en el INPC en la primera quincena de marzo de este año fueron: Iguala, Guerrero, con 1.05%; Durango, con 0.68%; Tapatilán, Jalisco, 0.63%; Tlaxcala, 0.63%; Fresnillo, Zacatecas, 0.60%; Acapulco, Guerrero, 0.60%; Córdoba, Veracruz, 0.56%; Toluca, Estado de México, 0.52%; Oaxaca, 0.50%, y Tepic, Nayarit, con 0.49%.

En tanto, las localidade­s con variación por debajo de la media nacional fueron Matamoros, Tamaulipas, 1.38%; Ciudad Juárez, Chihuahua, 0.16%; Mexicali, Baja California, 0.01%; Jiménez, Chihuahua, 0.03%; Aguascalie­ntes, 0.09%; Tapachula, Chiapas, 0.09%; Mérida, Yucatán, 0.15%, y Hermosillo, Sonora, con 0.15%.

El miércoles, durante la 80 Convención Bancaria, el gobernador del Banxico, Agustín Carstens, detalló que este año se registrará­n niveles superiores al 3%, la meta del banco, pero confió en que al final de 2017 la burbuja de la inflación se vaya disipando.—EL

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico