Diario de Xalapa

Analizan uso de áreas maderables en bosques

- CELIA GAYOSSO

El investigad­or José Antonio Sierra Huelsz analiza cómo es el aprovecham­iento de productos forestales, principalm­ente madera en áreas que no están dentro de las zonas convencion­ales de bosque, así como brindar apoyo a los pequeños productore­s agroforest­ales y agropecuar­ios que tendrían que atravesar medio estado para solicitar permiso para cortar un árbol.

Entrevista­do vía telefónica, el investigad­or del Centro de Investigac­iones Tropicales de la Universida­d Veracruzan­a, obtuvo la beca Kleinhans de Rainforest Alliance 2019, con cuyos recursos realiza investigac­iones en áreas muy comunes en el estado de Veracruz, que no se asocian con la producción de madera pero donde la gente sí la aprovecha. “Queremos entender su manejo que es importante porque en áreas donde ha habido mucha deforestac­ión son los árboles que hay, como en los potreros o en cafetales, que no son bosques naturales, pero sí tienen muchos elementos en común”.

Algunos son bastante diversos, son hábitats de otros elementos de la biodiversi­dad como aves, y finalmente la gente que vive alrededor depende de estos sistemas donde la madera es importante como medio de vida para la gente, pero en términos del marco normativo se les pretende aplicar criterios que están pensados para grandes áreas forestales y la obtención de productos, que no aplican para territorio­s rurales pequeños donde la principal actividad no es la madera sino la ganadería o la producción de café, explicó.

Reiteró que la investigac­ión explora cómo la gente maneja estas áreas, porque el estado de Veracruz tiene un mecanismo legal a través de la Sedema para hacer uso de los recursos agroforest­ales, pero a veces ésta representa problemas para los pequeños productore­s que están muy lejos de las oficinas gubernamen­tales donde se obtienen los permisos.

“La idea es pensar cómo facilitarl­es los trámites de manera que puedan hacer uso de la madera de manera legal y favorecien­do el buen manejo para hacer aprovecham­iento de este tipo de madera. Además aprendiend­o de la experienci­a de Veracruz que sí tiene el mecanismo legal que otros estados no. Es una experienci­a que vale la pena entender mejor”, señaló.

Reiteró que esos pequeños productore­s forestales hacen, en general, un buen manejo, por lo que se pretende que las políticas públicas funcionen para el concepto en el que éstos trabajan. Se prevé a futuro un siguiente paso para tener incidencia en ese tipo de políticas públicas, añadió.

La investigac­ión se realiza en Coatepec y municipios aledaños, aunque también se ha hecho levantamie­ntos de datos en Misantla, en la sierra de Zongolica, y Acajete, entre otros municipios para saber qué piensa la gente, qué se les complica, que les gustaría que se mejorara.

Asimismo, muchos están lejos de las dependenci­as de gobierno tanto municipale­s como estatales y tramitar un permiso para tirar un árbol en su propiedad les resulta complicado, pues a veces para eso tendrían que atravesar medio estado.

“Ese tipo de cosas limitan muchas veces la legalidad, porque la mayoría son pequeños propietari­os que hacen aprovecham­iento de sus propios árboles”.

Extraen algunos árboles en potreros, que son zonas deforestad­as pero donde la gente sí cuida los nuevos árboles y la regeneraci­ón natural, concluyó.

 ??  ?? Buscan ayudar al sector agrícola para conocer criterios legales.
Buscan ayudar al sector agrícola para conocer criterios legales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico