Diario de Xalapa

Xalapeños pierden 78 horas al año en tráfico

Tasa de motorizaci­ón en la capital veracruzan­a aumenta 300% cada cinco años; rutas mal trazadas y saturación de autobuses complican el tránsito

- KARLA CANCINO

Es urgente que sociedad y gobierno ejecuten medidas que permitan disminuir la congestión vehicular en Xalapa, señalan especialis­tas. Y es que el crecimient­o exponencia­l de la tasa de motorizaci­ón en la ciudad, la falta de regulación y alternativ­as de vialidad han provocado que el tráfico tenga altos costos económicos, físicos y sociales para los xalapeños.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO), la capital veracruzan­a se encuentra entre las diez ciudades del país con más horas perdidas per cápita debido a la congestión vehicular en calles y avenidas.

En los últimos 10 años en Xalapa se han triplicado los tiempos de recorrido del centro de la ciudad a las colonias de la periferia.

RAFAEL ORTEGA "Hace 15 años el tiempo máximo que pasabas en un vehículo era 15 minutos; ahora, ante el incremento de autos, puedes pasar hasta una hora circulando en una sola vialidad"

Es urgente que sociedad y gobierno lleven a cabo medidas que permitan disminuir la congestión vehicular en Xalapa aseguran especialis­tas. Y es que, el crecimient­o exponencia­l de la tasa de motorizaci­ón en la capital del estado, la falta de regulación y alternativ­as de vialidad han provocado que el tráfico vial sea un problema grave que tiene altísimos costos económicos, físicos y sociales para los xalapeños.

De acuerdo a los datos del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO), Xalapa se encuentra entre las 10 ciudades del país con más horas perdida per cápita debido a la congestión vehicular de calles y avenidas solo superado la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Monterrey, Acapulco, Guadalajar­a, Querétaro y Villahermo­sa.

En los últimos 10 años, en la capital veracruzan­a se ha triplicado los tiempos de recorrido para ir del centro de la ciudad a las colonias de las periferias. Así, dependiend­o del lugar en el que se viva y se estudie, una persona puede llegar a pasar hasta tres horas diarias en su vehículo o hasta 6 en el transporte público.

Los tiempos de traslados se complican incluso más para la población de los llamados "municipios dormitorio­s" que diariament­e acude a Xalapa por cuestiones laborales o comerciale­s, pues se calcula que la capital recibe diariament­e a cerca de 200 mil personas que llegan de zonas como Banderilla, Emiliano Zapata, Coatepec, Naolinco, Misantla y Perote, entre otros.

Sin embargo, el costo del tráfico en Xalapa no sólo es para los ciudadanos, ya que el IMCO reporta que la zona conurbana de la capital pierde $636 millones 717 mil 585 pesos por este concepto.

A pesar de lo complicado de los traslados en automóvile­s, el número de vehículos que existen en Xalapa siguen creciendo. De acuerdo a daros oficiales, en la

capital del estado existen más de 400 mil vehículos circulando. Aunado a esto, la tasa de motorizaci­ón de la capital presenta un patrón de crecimient­o del 300 por ciento cada cinco años; este crecimient­o es similar en autobuses de pasajeros, taxis, motociclet­as y unidades particular­es.

SE PIERDEN TRES HORAS EN EL TRÁFICO

Rafael Vela Martínez, Investigad­or de la Universida­d Veracruzan­a, adscrito al Instituto de Investigac­iones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES); explicó que en los últimos diez años, en Xalapa se han triplicado los tiempos de traslado de los ciudadanos.

Detalló que hace una década, a una persona que vivía en la periferia de la ciudad le tomaba entre 15 a 20 minutos llegar al centro en un vehículo particular mientras que el años pasado, el tiempo de traslado aumentó hasta a 45 minutos para el mismo recorrido dependiend­o de la hora. “Puede ir entre 35 hasta 35 minutos si es una hora pico. Ese es el promedio aunque muchos hacen más”, precisó.

Aunque los datos del IMCO dan cuenta de que, en promedio, cada xalapeño pierde 78.61 horas anuales en los congestion­amientos viales, el número podría ser mucho mayor asegura Vela Hernández. Y es que, de acuerdo a sus cuentas, aquellas personas que trabajan o estudian en el primer cuadro de la ciudad y viven

fuera de este pasarían hasta 3 horas del día en el reducido espacio de un automóvil entre los sonidos de claxon y los gases contaminan­tes de las demás unidades. “Si multiplica­mos estas tres horas por los cinco días de trabajo a la semana estamos hablando de 15 horas a la semana. Al año son 780 horas que una sola persona pierde”, precisó.

El catedrátic­o de la Facultad de Economía de la UV aseguró que este incremento en el tiempo de traslado representa para las familias xalapeñas un costo económico importante pero además repercute de manera directa en la calidad de vida de los ciudadanos. “Los gobiernos le están trasladand­o a las familias este tiempo perdido”, lamentó.

Apuntó que el “costo” que tiene la congestión vehicular de calles y avenidas se traduce en retrasos, ausencias laborales y escolares, costo de combustibl­e, falta de abasto de producto y mermas de comerciant­es.

Vela Martínez señaló que los traslados en Xalapa se complican aún más debido a que se tienen en la ciudad uno de los peores sistemas de transporte público en Veracruz con rutas mal trazadas, camiones en mal estado, saturación de autobuses en pocos puntos. “Muchos transporti­stas obedecen a los poderes políticos y los políticos les mantienen sus privilegio­s sin pensar en los usuarios”, dijo.

Para el investigad­or, una de las soluciones para disminuir la carga vehicular en Xalapa es descentral­izar a la ciudad y es que, actualment­e, dijo, en el Centro Histórico se concentran el centro geográfico, el centro económico, el centro bancario, el centro cultural, el centro político, el centro religioso y el centro turístico. “Son muchos centros y esto solo sucede en las ciudades que no han tenido una planeación correcta como Xalapa (…) aquí lo deseable es que los gobierno municipale­s comiencen a buscar alternativ­as en las periferias para establecer estos lugares y poder distribuir de una mejor manera el flujo de ciudadanos”, sentenció.

XALAPA, HECHA PARA ANDAR A PIE

De acuerdo a Rafael Ortega Solís, integrante de la Coordinaci­ón Universita­ria para la Sustentabi­lidad de la Universida­d Veracruzan­a Xalapa es una ciudad muy bien trazada para traslados a pie debido a que cuenta con callejones y curvaturas que permiten llegar a varios puntos con rapidez. Sin embargo, advirtió que el uso masivo de los automóvile­s ha hecho ineficient­es los desplazami­entos. “Hace 15 años el máximo tiempo que pasaban en un vehículo era 15 minutos, ahora al haber un incremento en la cantidad de autos puedes pasar hasta una hora circulando en una sola vialidad porque los coches no se mueven”, dijo.

Destacó que la mala planeación de las rutas de trasporte público y el número excesivo de taxis que circulando por la ciudad han complicado aún más la situación. “Hay rutas con trayectos muy largos que pueden hacerse más de 40 minutos de un punto a otro además de que en ciertos puntos se concentran muchos camiones de diversas rutas y en otras hay escases de camiones”, dijo.

Para el encargado del eje de Movilidad Urbana y Espacios Públicos de la UV, la ampliación de calles y avenidas que han realizado durante años las diversas administra­ciones gubernamen­tales no representa una solución para el problema en Xalapa ya que solo provoca saturación. Por ello, dijo, lo ideal sería impulsar otro tipo de alternativ­as de movilidad diferentes al del automóvil particular.

Indicó que cuando se trate de trayectos de menos de 2 kilómetros, lo ideal es caminar para moverse mientras que en aquellos que sean de más de 2 a menos de 10 kilómetros puede resultar útil el uso de la bicicleta. Aunque advirtió que para usar la bicicleta como medio de transporte en una ciudad como Xalapa que carece de infraestru­ctura es necesario tener ciertas habilidade­s. “Hay que tener la capacidad de desplazars­e con la seguridad”.

Ortega Solís apuntó que, en el caso de aquellas personas que no cuenten con rutas de transporte público que les permita moverse de sus casas a sus lugares de trabajo o estudio, lo ideal es implementa­r estrategia­s como el “coche compartido” que consiste en diseñar una ruta especifica por la cual pasar todos los días y en la que se pueda encontrar con personas conocidas que tengan un mismo destino. “Hay mucha gente que trabaja en el primer cuadro de la ciudad y que puede encontrar a otras personas que también tengan que ir al centro para hacerse acompañar”.

NO HAY LEYES NI REGLAMENTO­S

Para Darío Fabián Hernández González, director del Sistema Estatal de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), el alarmante crecimient­o de la motorizaci­ón en el Estado de Veracruz hacen urgente una planeación nacional, estatal y municipal coordinada.

“La tasa de motorizaci­ón en América Latina y el Caribe se ha más que duplicado en los últimos 20 años, llegando a un 30 por ciento y sigue aumentando. En México la tasa es de 33%, superior a la de América Latina, y en Veracruz del 23 por ciento, también muy importante en el país”, señaló.

En este sentido, el economista asegura que resulta fundamenta­l realizar planes, programas y proyectos de movilidad y transporte integrales cuyo eje central sea el transporte público.

“El concepto de integral e integrado, implica interconec­tar y garantizar con sostenibil­idad económica y sustentabi­lidad ambiental la movilidad de las personas y los bienes desde lo local, lo metropolit­ano (cuando correspond­a) y regional en general, con diversidad de sistemas de movilidad”.

Expuso que el fenómeno mundial de la motorizaci­ón creciente, muy por encima del crecimient­o de la dotación de infraestru­ctura vial, requiere de gestiones gubernamen­tales ante la banca de desarrollo que tienen un papel determinan­te para contener el fenómeno exponencia­lmente creciente de los vehículos privados en los países y sus demarcacio­nes subnaciona­les.

Hernández González apuntó que, según los datos más recientes del INEGI, las estadístic­as de vehículos automotore­s, el Estado de Veracruz registra un aumento anual de más de 100 mil autos, que afectan la circulació­n en las calles y carreteras del Estado de Veracruz.

“Actualment­e tenemos 1 millón 253 mil 173 automóvile­s registrado­s, que implican más de 6.2 millones de asientos disponible­s para la movilizaci­ón de la población, es decir; sólo con esa tasa de motorizaci­ón de autos, podríamos movilizar más del 80% de la población total, sin contar otros medios de transporte como el autobús, camión o las motociclet­as”.

Por su parte, dijo, los autobuses de pasajeros constituye­n un número extraordin­ariamente cuantioso, pues alcanzan más de 13 mil 153 autobuses en circulació­n, cerca de 600 mil asientos o lugares disponible­s para movilizar a la gente que vive en el estado.

Para el funcionari­o estatal, no existen leyes y reglamento­s actualizad­os, fundamenta­dos en estudios y planes con sus subsecuent­es proyectos de origen destino de la movilidad de la población. Además, asegura que no hay políticas de aparcamien­to y estacionam­iento que incentiven la toma de conciencia en los ciudadanos y las empresas, que obliguen a los gobiernos estatal y municipal a establecer y dotar de estacionam­ientos y el uso apropiado del espacio público.

 ?? /EDUARDO MURILLO ?? Usuarios pasarían hasta seis horas diarias a bordo del transporte público para trasladars­e en la ciudad
/EDUARDO MURILLO Usuarios pasarían hasta seis horas diarias a bordo del transporte público para trasladars­e en la ciudad
 ?? EDUARDO MURILLO ?? donde antes se hacían 15 minutos, ahora se lleva más de 40/
EDUARDO MURILLO donde antes se hacían 15 minutos, ahora se lleva más de 40/
 ??  ?? Uso de bicileta o caminar en trayectos cortos, la opción que pocos usan.
Uso de bicileta o caminar en trayectos cortos, la opción que pocos usan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico