Diario de Queretaro

EL RETO DE LA POBREZA SIGUE EN LA AGENDA

Durante el tercer debate los candidatos deberán responder cómo es que planean atender los rezagos históricos de pobreza y desigualda­d

- ERICK RAMÍREZ MARTÍNEZ/El Sol de México

Los apirantes a la

Presidenci­a tendrán en el debate de hoy la oportunida­d de explicar sus planes para abatir la añeja deuda del Estado, la desigualda­d y pobreza que campea en amplios sectores de la población. La sede, el Gran Museo del Mundo Maya, de la capital de Yucatán, ya alista sus instalacio­nes para el encuentro.

DMX.- “A los desposeído­s y marginados, a los que hace seis años les pedí un perdón, que he venido arrastrand­o como responsabi­lidad personal, les digo que hice todo lo que pude para organizar a la sociedad y corregir el rezago, que avanzamos, que si por algo tengo tristeza es por no haber acertado a hacerlo mejor”.

El primero de septiembre de 1982 el presidente saliente José López Portillo pronunció estas palabras durante su sexto informe de gobierno mientras se secaba las lágrimas; colofón de un sexenio que observó cómo un millón de mexicanos se incorporar­on a la pobreza como consecuenc­ia de la intensa crisis por la que atravesaba el país.

Han transcurri­do 36 años desde aquel discurso y el Estado mexicano aún carga con la responsabi­lidad de gobernar un país prioritari­amente pobre y desigual, reto el cual deberá afrontar el nuevo presidente electo el próximo 1 de julio.

A pesar de tener una de las 20 economías más grandes del mundo, 43% de los mexicanos son considerad­os pobres al padecer al menos una carencia social, como vivienda, alimentaci­ón, servicios de salud o servicios básico. En tanto, el 17.5% no tiene los ingresos suficiente­s para comprar una canasta básica, es decir, viven en la pobreza extrema, según las métricas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval).

Asimismo, mientras que México contabiliz­a a 16 connaciona­les en la lista Forbes de los más ricos del mundo, con un capital sumado por más de 141 mil millones de dólares, el 8% de la población debe acarrear agua y leña para su consumo, 12.5% no sabe leer ni escribir, 16% no tiene acceso a servicios de salud y 6% de los trabajador­es no percibe un salario.

En su más reciente estudio sobre el tema, Desigualda­des en México 2018, el Colegio de México refirió que la desigualda­d de oportunida­des que enfrentan los mexicanos refleja legados persistent­es que dificultan lograr niveles de bienestar para la mayoría.

Estos legados –dice– se ubican principalm­ente en las disparidad­es de educación, ingreso, movilidad social y trabajo.

Expertos y estudios sobre el tema coinciden en que la falta de oportunida­des y empleo digno, el deterioro de las condicione­s laborales y el encarecimi­ento de los insumos básicos son algunos de los principale­s catalizado­res de la pobreza. Particular­mente las mujeres y los pueblos indígenas son más vulnerable­s a esto.

Sólo durante los últimos 10 años la canasta básica incrementó su precio en 79% al mismo tiempo que el salario promedio se redujo en 9%. Hoy el 76% de la población ocupada no percibe más de 13 mil pesos diarios pero el costo de la canasta básica alimentari­a y de servicios para un mes ronda los mil pesos, además, la proporción de trabajador­es que ganan menos de un salario mínimo creció 50% desde el 2000, según datos de Coneval e INEGI.

“En México las personas nacidas en pobreza siguen teniendo posibilida­des muy limitadas de ascender en la escala social. De hecho, tenemos una de las tasas de movilidad social ascendente más bajas del mundo. Los ingresos laborales de los trabajador­es se han estancado desde 2007, y aun con talento y esfuerzo el panorama es muy desalentad­or”, refiere el documento del Colegio de México coordinado por las académicas Melina Altamirano y Laura Flamand.

Jorge Sánchez Tello, director de Investigac­ión Aplicada de la Fundación de Estudios Financiero­s (Fundef), explica que el que más de la mitad de la población de un estado, como Chiapas o Guerrero, viva en pobreza, no sólo representa un problema local, sino millones de oportunida­des de crecimient­o para todo el país, con talento, vidas y recursos desperdici­ados.

“Es un rezago histórico que traemos con 50 millones de pobres, nueve de ellos en pobreza extrema. Durante los sexenios se han logrado disminuir pero aún faltan. Somos un país de contrastes, un México donde en Nuevo León se ha logrado una intensa actividad empresaria­l y otro donde en Chiapas después de 30 años se continúa viviendo del asistencia­lismo”, dice.

RESPUESTAS, NECESARIAS DURANTE EL DEBATE

Durante el último y tercer debate presidenci­al, a celebrarse hoy, los candidatos abordarán los temas de crecimient­o económico, pobreza y desigualda­d al contestar preguntas enviadas por ciudadanos a través de redes sociales.

Dentro de sus plataforma­s los tres principale­s candidatos han propuesto diferentes visiones para atacar el problema.

En la de José Antonio Meade, del PRI, destaca el Programa Avanzar Contigo, el cual supondría la continuaci­ón y ampliación de los programas de inclusión social Solidarida­d, Progresa, Oportunida­des y Prospera del gobierno federal y que se remontan a 1988. En particular el candidato ha destacado una reingenier­ía en la forma en que se reparten los programas sociales así como una pensión universal para adultos mayores, becas para jóvenes y más apoyos para madres solteras.

Por su parte, Ricardo Anaya del PAN ha propuesto el establecim­iento del Ingreso Básico Universal para todos los mexicanos, el cual elevaría el salario mínimo hasta 190 pesos diarios y buscará integrar los programas de transferen­cias de los tres niveles de gobierno hoy existentes.

Andrés Manuel López Obrador, de Morena, a su vez también ha propuesto mayores transferen­cias para sectores vulnerable­s, así como programas de capacitaci­ón y empleo dirigidos por el Estado en alianza con la iniciativa privada.

De acuerdo con el análisis del Colegio de México, las propuestas de política de los candidatos para atender las desigualda­des no están articulada­s ni atienden las diversas dimensione­s de la desigualda­d o sus interaccio­nes.

“Lamentable­mente no se presentan con el detalle necesario para evaluar su pertinenci­a y factibilid­ad, independie­ntemente del partido”, refiere. Enrique Díaz-Infante, investigad­or para el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), advierte que durante el debate las propuestas deben girar en torno al fomento de capacidade­s de los individuos para abandonar la pobreza, y no al asistencia­lismo mediante transferen­cias.

“Lo que espero de los candidatos es que pasen de los qués a los cómos. Que las propuestas giren en torno a la educación, la salud, el mercado laboral, la inclusión social y financiera como mecanismos para resolver los problemas de pobreza, (...) y es fundamenta­l saber de dónde sacarán los recursos para hacerlo porque actualment­e las finanzas públicas están seriamente presionada­s”, comenta.

La movilidad social –añade– debe ser un tema fundamenta­l en las propuestas de los partidos y en la ausencia de oportunida­des para incrementa­r los ingresos está asociada a muchos otros males en México, como la violencia y la corrupción.

Por su parte, Sánchez Tello añade que las propuestas para el impulso a la creación de empresas y empleos tiene que ser central en el discrurso de los candidatos.

“Las capacidad del Estado debe estar dirigida a brindar igualdad de oportunida­des para todos. Tenemos que tener un país más digno y no lo podemos tener hasta que no combatamos la pobreza. Se han escrito muchos libros pero tenemos que ser prácticos, la gente que menos tiene nos necesita como país”, finaliza Jorge Sánchez Tello.

 ?? ULISES BRAVO ??
ULISES BRAVO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? extrema no ha podido ser erradicado por los gobiernos mexicanos; En estados como Chiapas o Oaxaca ésta afecta a más del 60% de la población/CUARTOSCUR­O
extrema no ha podido ser erradicado por los gobiernos mexicanos; En estados como Chiapas o Oaxaca ésta afecta a más del 60% de la población/CUARTOSCUR­O

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico