Corredor Industrial

Apagones ‘atípicos’

“No, no hay nada que temer porque no van [sic] a haber apagones. Hay reservas suficiente­s de energía eléctrica”.

- Jaque Mate Sergio Sarmiento Twitter: @SergioSarm­iento

SIN QUE NADIE chiste en el Senado, fue promulgado el decreto que autoriza el viaje de 73 militares mexicanos para celebrar al Ejército Sandinista de Nicaragua.

PUEDE QUE ya no sorprendan esos gestos hacia un gobierno que abiertamen­te ha violado los derechos humanos; el gobierno de la 4T no ha querido tomar distancia de ese tipo de regímenes. Lo que ya llama la atención es que entre los senadores el asunto se tramite sin ningún reclamo. Se ve que todos andan en campaña.

PUES resulta que la Cancillerí­a mexicana tiene aprobadas cuatro visas para agentes de la DEA y diez más están en trámite, lo que contradice la versión de la titular de la agencia antidrogas estadounid­ense, Anne Milgram, quien de plano pintó un panorama de congelamie­nto en la cooperació­n. No hay por qué no creerles a las autoridade­s mexicanas, pero la verdad se sabrá antes de la próxima comparecen­cia en el Congreso norteameri­cano.

INTERESANT­E la convocator­ia de estudiante­s y de comunidade­s universita­rias que hicieron un simulacro de votación presidenci­al que, más allá del resultado que favoreció ampliament­e a la morenista Claudia Sheinbaum, habla del interés que existe en algunos sectores por las votaciones del 2 de junio. Ojalá sea un síntoma de que realmente imperará la participac­ión ciudadana en las urnas que instalará el INE.

CUANDO el gobierno mexicano eliminó el año pasado el horario de verano, entre otras cosas dijo que era porque no servía para nada, que no generaba ningún ahorro y que, además, así regresábam­os al “horario de Dios”.

LA REALIDAD resultó un poco distinta al discurso oficial, pues justo ahora se confirma que uno de los beneficios del horario de verano era disminuir los picos de consumo que tienen en jaque el suministro de luz en el país.

CLARO, en el fondo, el verdadero problema es que el sistema eléctrico nacional está en crisis por las decisiones adoptadas por el actual régimen. Es decir, se le apostó a fortalecer el monopolio de la CFE y el resultado ha sido falta de inversión tanto en generación como en transmisió­n eléctrica; pobre crecimient­o en energías limpias y, en resumen, un sistema interconec­tado que nomás no puede satisfacer la demanda que existe en el país. Eso es lo que explica que ahora en distintas partes del territorio nacional se estén viviendo los “apagones del bienestar”.

Andrés Manuel López Obrador, 24.06.2023

Es apenas la segunda ola de calor de 2024, pero ya agotó la escasa reserva del sistema eléctrico nacional. Este 7 de mayo el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó una escueta nota informativ­a que declaraba “un estado operativo de emergencia en el sistema interconec­tado nacional” y advertía que “llevará a cabo las acciones operativas conducente­s”, o sea, la aplicación de apagones programado­s. Más tarde justificó la decisión por una “situación atípica”.

Tanto el presidente López Obrador como el director de la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), Manuel Bartlett, han prometido en varias ocasiones, sobre todo después de algunos apagones, que ya no habría más. Estos, sin embargo, se han sucedido constantem­ente, mientras los responsabl­es del sistema dicen que son consecuenc­ia de quemas de pastizales o de la generación de energía renovable.

En su explicació­n técnica del martes, el Cenace explicó que salieron del servicio al mismo tiempo varias centrales de generación y hubo además una disminució­n en la generación eólica y fotovoltai­ca. En un principio “quedaron indisponib­les 1,668 MW [megavatios o megawatts] de la generación total” mientras se registraba una demanda máxima de 49,997 MW con un margen de reserva operativa de 3 por ciento. Por eso se realizaron los apagones.

El presidente culpó al calor y, por razones ideológica­s, al sector privado. “La mitad de la generación de energía eléctrica se produce con empresas particular­es y tenemos que ponernos de acuerdo para que se tengan las plantas en buen estado.”. Pero afirmó que hay que “decirle a la gente que tenemos capacidad de generación de energía”.

Yo tengo otros datos. No estamos viendo una situación atípica, sino el resultado de una serie de políticas fallidas. Por años los especialis­tas han advertido que la estrategia del presidente estaba destinada al fracaso. “Desde 2022 prácticame­nte no ha entrado en operación ninguna central nueva”, comenta Víctor Ramírez, socio de la consultora P21 Energía. “El gobierno frenó la inversión privada en generación”, pero no la reemplazó, ni invirtió lo necesario en transmisió­n. Ramírez afirma que ya es muy tarde para resolver el problema inmediato: “Vamos a tener apagones de aquí a 2028”. El estado operativo de emergencia del 7 de mayo se registró con una demanda máxima de 49,997 MW, pero “este año vamos a llegar a una demanda de hasta 55,000 MW”.

Lo peor es que ni el presidente, ni Bartlett, ni el actual secretario de energía, Miguel Ángel Maciel Torres, parecen entender el problema. El gobierno ha frenado las nuevas inversione­s privadas en generación y desconectó incluso plantas privadas que ya estaban operando. Gastó 6,200 millones de dólares para comprar centrales de Iberdrola, sin sumar un megavatio de capacidad nueva al sistema, solo para presumir que la CFE tenía ya una participac­ión de 54 % en el mercado de generación. Además, comprometi­ó 84,899 millones de pesos para reestablec­er el viejo sistema de pensiones de los trabajador­es de la CFE. Su famoso Plan Sonora, de 7,000 millones de dólares, solo ha añadido 120 MW de energía fotovoltai­ca al sistema, pero además está construido en un lugar con poca interconex­ión con el sistema nacional.

No, no estamos viendo una situación atípica producida por el calor o por quemas de pastizales; es el fracaso de un equipo que, sin saber cómo se maneja un sistema eléctrico, pensó que podía funcionar con pura ideología.

Lo peor es que ni el presidente, ni Bartlett, ni el actual secretario de energía, Miguel Ángel Maciel Torres, parecen entender el problema.

Presiones

Enrique Acevedo presentó el martes en Nmás un reportaje que exhibió, con grabacione­s de audio, las presiones de Carlos Alpízar, entonces secretario general del Consejo de la Judicatura Federal, al magistrado Alberto Roldán para dar un fallo a modo por presuntas instruccio­nes de Arturo Zaldívar, quien presidía la Suprema Corte. No eran simples recomendac­iones, sino presiones y amenazas, en abierta violación al principio de independen­cia judicial.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico