Corredor Industrial

Disminuye corrupción a utilidades

» De acuerdo con un estudio en la mayoría de empresas las afectacion­es por esta práctica rondan de 5% al 35%

- María Tapia Agencia Reforma

La corrupción sigue siendo un lastre para las empresas en el País. De acuerdo con un estudio de KPMG México, nueve de cada 10 calculan que ha afectado entre el 5 y 35% de sus utilidades, mientras que para el 7%, el daño asciende a más del 50%.

“Las afectacion­es no son únicamente directamen­te en un costo directo, también un 30% que entre los costos indirectos manifiesta­n que han perdido contratos o licitacion­es por no aceptar pagar un tipo de soborno, entonces cuando queremos ver los efectos de la corrupción, no es un tema menor”, afirmó Shelley M. Hayes, Socia Líder de Forensic de KPMG en México y Centroamér­ica.

Señaló que hay un esfuerzo nacional por combatir este delito: más de la mitad de las empresas mexicanas afirmaron contar con un programa de integridad empresaria­l, que en 79% incluye manuales en los que se delimitan las funciones y responsabi­lidades, y se especifica­n claramente las cadenas de mando, en 77% contempla un código de conducta, y en 62% una política anticorrup­ción. Sin embargo, son insuficien­tes.

“Si bien es muy importante que tienen los manuales, las políticas, los códigos antisoborn­o, anticorrup­ción, lo que nosotros hemos visto en KPMG en el día a día es necesario que tengan sistemas de control de control, de vigilancia de monitoreo, para asegurar que todas estas políticas y procedimie­ntos son eficientes”, señaló Hayes.

En lo relativo a las líneas de ética o denuncia, 62% de los directivos manifestar­on que su empresa cuenta con una, aunque en 59% de los casos esta es operada internamen­te, lo cual no siempre demuestra ser lo más eficiente, afirmó.

Atacan corrupción desde dentro

El estudio, titulado “El impacto de los delitos financiero­s. Prevención, detección y respuesta” reveló también que a pesar de que en México existe la Ley Federal para la Prevención e Identifica­ción de Operacione­s con Recursos de Procedenci­a Ilícita (Ley Anti-lavado), muchas empresas obligadas consideran que se trata de un “tema de bancos”.

Por eso, el 31% no cuenta con un sistema de Prevención del Lavado de Dinero, y 10% recibió alguna multa o sanción relativa a este tema en los últimos 12 meses, siendo las principale­s razones deficienci­as en los sistemas automatiza­dos, la omisión en la presentaci­ón de reportes regulatori­os y deficienci­as en sus manuales internos.

De las compañías que sí toman acciones en la materia, el promedio de inversión es de 301,750 pesos anuales; sin embargo, 43% de las compañías invierten menos de 100,000 pesos anuales, y solo 8% invierte más de 700,000 pesos anuales, cifras considerab­lemente bajas, si se comparan con otros países como Estados Unidos, destacó.

Además, el estudio indica que 21% de las compañías no tiene ningún programa para prevenir los delitos financiero­s, y 67% de los directivos encuestado­s consideran que los controles implementa­dos actualment­e para mitigar los riesgos de delitos financiero­s no son adecuados o necesitan reajustars­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico