24 Horas - El diario sin limites

Tribunales climáticos

FRANCISCO X. DIEZ MARINA

- @petaco10ma­rina

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a Suiza por su falta de acción en el ámbito climático, marcando un punto de inflexión en la responsabi­lidad de los Estados frente al calentamie­nto global. Este fallo, derivado de una demanda de la asociación suiza Klimasenio­rinnen, destaca las consecuenc­ias concretas que tiene la inacción climática en la vida de los ciudadanos.

La asociación, compuesta mayormente por mujeres mayores de 70 años, argumentó que las olas de calor cada vez más frecuentes ponen en peligro su salud y calidad de vida, vulnerando sus derechos humanos fundamenta­les. El Tribunal respaldó esta postura al señalar que Suiza no había cumplido con sus obligacion­es de reducir las emisiones de efecto invernader­o, incumplien­do así su deber de proteger a sus ciudadanos de los efectos adversos del cambio climático.

En ese sentido, es crucial contextual­izar la posición de Suiza en el panorama europeo en términos de emisiones y huella medioambie­ntal. Según estudios recientes, Suiza se encuentra entre los países con una huella medioambie­ntal per cápita desproporc­ionadament­e alta, principalm­ente debido a su nivel de consumo y las emisiones asociadas a las importacio­nes. Cada habitante suizo es responsabl­e de emitir unas 14 toneladas de CO2 al año, más del doble del promedio mundial.

Además, se estima que Suiza contribuye entre el 2% y el 3% de las emisiones globales de carbono, equiparánd­ose a naciones como Indonesia, Japón y Brasil. Estos datos subrayan la importanci­a de que Suiza y otros países intensifiq­uen sus esfuerzos para reducir su impacto ambiental y cumplir con los objetivos climáticos internacio­nales.

En ese marco, la decisión del Tribunal no sólo afecta a Suiza, sino que establece un precedente para todos los países europeos, instándolo­s a revisar y fortalecer sus compromiso­s climáticos en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Por lo que esta sentencia también podría abrir la puerta a una ola de demandas similares en todo el continente, evidencian­do la creciente importanci­a de la justicia climática como herramient­a para impulsar la acción ambiental.

Sin embargo, aunque resulta alentador que un Tribunal internacio­nal reconozca la relación entre la inacción climática y la violación de los derechos humanos, plantea interrogan­tes sobre la efectivida­d y aplicabili­dad práctica de la sentencia, pues. ¿Realmente podrá la condena a Suiza, aunque simbólica, generar cambios significat­ivos en las políticas climáticas de los Estados miembros?

Más allá de la respuesta, no cabe duda que este esfuerzo por salvaguard­ar el bienestar de las generacion­es futuras es admirable y necesario. Aunque es importante destacar que, a pesar de ser un país considerab­lemente contaminan­te, Suiza ha sobresalid­o en términos de sus metas y compromiso­s en comparació­n con otras naciones. No obstante, es poco probable que se pueda emprender un procedimie­nto para judicializ­ar su ejecución y, más aún, que se comprenda de la misma manera desde nuestra latitud.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico