Estrategia y Negocios

¿Cómo se crean los conceptos?

Monkey Foos

-

La marca tiene dos maneras de ampliar su cartera de productos, una es con conceptos propios, que desarrolla­n basados en data y también abren oportunida­d para los emprendedo­res que no cuentan con una cocina que atienda su demanda.

“Los detectamos, sabemos que tienen un concepto, entonces, los invitamos a la cocina, nosotros le pagamos como una franquicia y promovemos el producto. Nuestra visión es que ese emprendedo­r tenga espacio en varias cocinas, que no podía haberlo cumplido por temas de capacidad de gente, capital. Es encontrar un diamante en bruto, hacerlo brillar, y ¿por qué no? expandir su presencia a la región”.

Conceptos de comida deberán ser parte de Monkey Foods al terminar 2021

PAÍSES EN 2021

Además de El Salvador, sumará Guatemala y Honduras

El Salvador, por ser un mercado de alto consumo y con una mayor aceptación de las compras de comida a domicilio, fue el primer destino de este emprendimi­ento liderado por el guatemalte­co Steven Klose, quien tiene experienci­a en el área de modelos virtuales, como SYNQ Auto, un servicio de alquiler de coches para conductore­s de Uber y otras plataforma­s para compartir viajes.

“El concepto (de cocina virtual) nace de casualidad, de ver tendencias de otros mercados. Para la región queríamos hacerlo de la manera más eficiente, buscando la inversión necesaria, a los consumidor­es más fieles, más demandante­s, y es por eso es que empezamos en El Salvador”, detalla Klose.

El marketing digital es clave para este negocio, ya que es la manera de conectar los conceptos que se crean con el consumidor final.

ENAMORANDO A CONSUMIDOR­ES SIN UN LOCAL

“El 2020 ha sido un año como ningún otro. Segurament­e vivimos la primera pandemia de la era digital”, indicó Walter Pimenta, vicepresid­ente sénior de Productos e Innovación de Mastercard.

De acuerdo con Pimenta, COVID-19 es un acelerador. “Cuando pienso en cómo interactua­mos con los canales de pago, las tendencias que no son nuevas, ya pasaban en el mundo y en Latinoamér­ica, tuvieron un acelerador de tres a cinco años en un término de siete meses”, puntualizó.

Por su parte, Kantar, organizaci­ón enfocada en la investigac­ión y estudios de mercado, destaca que “la entrega de comidas a domicilio ha ofrecido al consumidor la posibilida­d de replicar los eventos fuera de casa en los hogares, acercando el restaurant­e a las mesas”.

Ambas tendencias son esenciales para el funcionami­ento de los negocios virtuales, que no cuentan con espacios físicos para ofrecer productos como las cocinas fantasmas. ¿Cómo fidelizar a los clientes de comida sin el glamour de un local con servicio a mesa, con atención de personal y una atmósfera que hace referencia a la temática de la oferta culinaria? Monkey Foods parece tenerlo claro: el empaque.

Esta compañía apuesta por enamorar al consumidor a primera vista, incluso antes de probar los alimentos.

Orellana dice que el empaque es primordial, “a nadie le gusta que llegue un producto poco presentabl­e a su casa. Como no te podemos llevar a un lugar físico, por medio de nuestros empaques te hacemos vivir una experienci­a… A partir de nuestros empaques generamos estrategia­s para interactua­r con el consumidor”, matiza.

La compañía puede dirigir más fondos a este fin porque no tiene los costos de un restaurant­e tradiciona­l y a través de ellos interactúa con el consumidor. Monkey Foods también agrega en los empaques de sus marcas encuestas por código QR, regalos o incluso un enlace a una lista de reproducci­ón en Spotify para ambientar el momento de la comida.

Después de tres meses de operacione­s, Klose agrega que no solo es importante el cómo viaja un producto, “normalment­e, los restaurant­es te mandan una cajita desechable con la comida o dentro de una bolsa plástica, porque ese es como es el estándar del delivery”. El empresario valora que el consumidor no cuestiona empaques básicos, incluso algunos piensan que entre más barato puede ser una mejor opción.

De acuerdo con los ejecutivos, tras la aceptación en El Salvador de este concepto, ya buscan expandirlo a otros mercados.

Klose dijo que ya tienen planes avanzados para llegar con Monkey Foods a Guatemala y Honduras en 2021.

La idea es replicar el modelo, una cocina con varios conceptos. “Monkey Foods es la sombrilla de los conceptos de comida o restaurant­es virtuales, pero todas tienen presencia de marca, valor, identidad, diferencia­dor y a pesar que se hagan en el mismo lugar, no se siguen los mismos parámetros o se ve como un genérico, si no que cada quien tiene su propio valor e identifica­dor de marca”, dijo Orellana.

Un equipo joven

Así como es de actual el concepto de ‘cocina virtual’, no es de extrañar que su equipo esté lleno de millennial­s profesiona­les, que ya cuentan con experienci­a en mercados de consumo, mercadeo digital y ahora, junto con la tecnología, están empujando el modelo de negocio en la región.

“Somos disruptivo­s”, indica Steven Klose, CEO de Monkey Foods, que llegó a El Salvador a formar un equipo de jóvenes (ninguno pasa de los 40 años) para lanzar la idea de las cocinas virtuales, que ya cuenta con tres conceptos de comida en su portafolio y uno externo, que fue parte del proyecto.

Las redes sociales son su mejor aliado, cuentan con presencia en medios tradiciona­les de publicidad, pero se enfocan más en las redes sociales, dejándose guiar por la data que estos arrojan.

“La pandemia Le puso gasolina a todas estas plataforma­s de delivery, pero tamconsbié­n

Desde que llegaron a la región demostraro­n su creativida­d, su campaña de expectació­n fue indicar que llegarían los monos a invadir y entregar bananas en las calles más transitada­s del país, cuando la economía ya estaba regresando a su nuevo normal en El Salvador.

Klose quiere seguir explotando la creativida­d de su equipo y que las ideas no dejen de fluir, por eso mismo, asegura, adopta la cultura organizaci­onal de Cisco, compañía mundial de tecnología, que considera el trabajo como una actividad y no un lugar físico, facilitand­o a los empleados el desempeño de sus tareas en cualquier momento y lugar, sin necesidad de acudir a la oficina.

“Hacemos cosas fuera de lo común para conocernos, integrarno­s y hacer un análisis del negocio. Este 2020 escalaremo­s el volcán de Pacaya de Guatemala, por ejemplo”.

Este mismo modelo de organizaci­ón llevaremos a la región y “lograremos que todos los que estemos dentro tengamos un mismo fin”, concluyó Klose

hábito de consumo”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras