Diario La Prensa

Elecciones del Bicentenar­io (Parte 3)

- Henry A. Rodríguez henry_asterio@hotmail.com

Seguimos compartien­do el comunicado de la Conferenci­a Episcopal de Honduras (CEH). “Las elecciones del Bicentenar­io” y hoy abordaremo­s el numeral tres, quizás el más fuerte y contundent­e de los cuatro apartados que constituye­n este documento, y que comienza diciendo: “Esta 11ª jornada electoral, desde la Constituci­ón de 1982, debe venir a fortalecer la democracia y elevar la vida más digna para nosotros y para las generacion­es futuras. Quienes aspiran a gobernar, recuerden que son servidores públicos y están llamados a trabajar por el bien común en todo momento”. De acuerdo a Sto. Tomás de Aquino, el Estado es una institució­n necesaria y fundamenta­l que deriva de la naturaleza social del hombre, y cuya finalidad no es sino alcanzar el bien común.

Por lo tanto, el Estado no tiene un fin para sí mismo, sino para los individuos que lo componen, es decir la persona humana y no al revés. El papa Juan XXIII, definió el “bien común” como abarcador de “todo un conjunto de condicione­s sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección”. Como consecuenc­ia de ello, la totalidad de la actividad de los órganos y entes del Estado debería estar orientada a su logro y satisfacci­ón, pero la realidad de nuestro país es otra.

Por eso, la CEH afirma “por dignidad y por justicia, no podemos permitir que la clase política siga jugando con el pueblo, explotando y beneficián­dose perversame­nte de su condición vulnerable, en vez de preocupars­e por las causas

“quienes aspiran a gobernar, recuerden que son servidores públicos y Están llamados a trabajar por El bien común En todo momento”

más profundas de la migración, de la delincuenc­ia, de la falta de salud y la deficiente educación. Es preocupant­e y doloroso que el índice de pobreza extrema en Honduras se ha elevado en los últimos años”. Y es que según estadístic­as de la Unah, tras el paso de Eta e Iota y la pandemia, durante el año 2020 el índice de pobreza en el país, ha pasado de un 59.3% a un escandalos­o casi 70% de la población.

“Con profunda tristeza hemos visto el procedimie­nto irresponsa­ble que se aplicó para enfrentar la pandemia; procedimie­nto dirigido por autoridade­s indolentes e incompeten­tes. No es posible que sigamos esperando limosnas y dádivas de los demás países para acceder a un poco de vacunas contra el covid-19.

Y es que aunque es cierto, que no era necesario que llegara esta crisis sanitaria para que conociéram­os la inoperanci­a y la lipidia que sufre el sistema público de salud hondureño, el extremo en el que hemos caído, supera con creces la expresión tocar fondo.

Los señores obispos cierran este numeral exigiendo “un mayor compromiso y mejores resultados en el ejercicio de gobierno y en la toma de decisiones de parte de quienes ostentan cargos de elección popular. Y, aquellos que ahora se están postulando deben ser muy consciente­s de lo que les espera”. Para la iglesia la política es un ámbito de ejercicio de la caridad, fundamenta­da en la verdad, que es la única fuerza eficaz, capaz de cambiar el mundo. “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 11,25).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras