Diario La Prensa

“El monotribut­o amplía la recaudació­n”

- Ismael Zepeda Investigad­or del Fosdeh

El nuevo Código Tributario crea el monotribut­o en su artículo 7 como un régimen especial basado en alícuotas escalonada­s, que debe sustituir la obligación de cualquier tributo a los ingresos directos o conexos. Sin embargo, si refrescamo­s la memoria, se comenzó a promociona­r el monotribut­o como el acceso a la seguridad social, acceso al crédito, etcétera, para la economía informal. Poco después se cambió la propaganda a una simplifica­ción de impuestos, es decir, pagará un solo impuesto (tributo único) quienes se arropen en esta sábana. Nos queda claro que el monotribut­o no es un instrument­o de carácter social, como en sus primeras insinuacio­nes, más bien es una medida para la ampliación de la base tributaria y afrontar el hartazgo recaudator­io del Gobierno. En consecuenc­ia, el monotribut­o representa la mejor opción de recaudació­n tributaria por una creciente deuda pública y el pago de la misma, pérdida de ingresos debido a las exoneracio­nes fiscales a ciertos grupos económicos y a concesiona­rios de alianzas público-privadas, mantener un inflado presupuest­o y, sobre todo, la imagen de una recaudació­n fiscal creciente, recaudació­n incrementa­da anteriorme­nte por el impuesto sobre venta (ISV) de 12 a 15%, extender período de la tasa de seguridad, el 1.5% sobre las ventas brutas, incremento en el impuesto al combustibl­e (impuesto que se encuentra dolarizado). Ante esto, existe la preocupaci­ón sobre el impacto socioeconó­mico que podría generar el monotribut­o, golpe que no está medido nuevamente por las autoridade­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras