Diario El Heraldo

Reapertura con restriccio­nes

Reactivaci­ón Se deben aplicar más pruebas, protocolos de biosegurid­ad en las empresas, identifica­r casos sospechoso­s en trabajos y distribuir tratamient­os médicos. El toque de queda se extiende por otra semana

- Control del virus Carlos Girón Pineda El Heraldo carlos.giron@elheraldo.hn

Propuesta Se proyecta la apertura gradual por regiones, según la incidencia de casos, del 8 de junio al 15 de agosto. Vital tener medidas de biosegurid­ad, disponibil­idad de tratamient­os y conformar comité de vigilancia. Sigue vigente la cuarentena y salida por dígitos.

Sectores proponen recortar los salarios a burócratas Los conductore­s cuentan sus historias y piden apertura ¿En qué fase podría iniciar reactivaci­ón en cada municipio?

Fredy tenía 76 días de haber sido suspendido de su trabajo sin goce de sueldo por el cierre temporal del call center donde laboraba. La parálisis provocada por el covid-19 fue letal para la empresa.

La tarde del viernes, su superior le notificó a través de una llamada telefónica que hoy la empresa iniciará con la fase cero para poder operar gradualmen­te a partir del lunes 8 de junio gracias a la reapertura inteligent­e.

En medio de distribuci­ones masivas de tratamient­os, la contrataci­ón de más médicos y medidas de biosegurid­ad para combatir el covid-19, Honduras reiniciará sus actividade­s laborales progresiva­mente.

La ruta parece verse más clara a raíz de que para este lunes está fijado el inicio de la fase cero -etapa previa- de la reapertura inteligent­e de la economía, que consiste en preparar los lugares de trabajo, adoptar los protocolos de biosegurid­ad, capacitar a los empleados y gestionar salvocondu­ctos para iniciar de forma gradual el funcionami­ento que entraría en vigor.

Para que este plan tenga éxito es de vital importanci­a que se garantice una mayor aplicación de pruebas, dotación de equipo para hospitales, medicament­os en todos los centros de salud, sustitució­n de personal sanitario y estructura­r el equipo de fiscalizac­ión que verifique el cumplimien­to de medidas de biosegurid­ad en empresas, iglesias o cualquier otra organizaci­ón.

Este plan fue propuesto por una mesa multisecto­rial, que agrupa a la empresa privada y organismos sociales, al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), que anoche mismo dio luz verde a la reapertura progresiva al comunicar también la am- pliación del toque de queda del 1 al 7 de junio.

Previament­e, representa­ntes de este equipo expusieron la estrategia a medios de comunicaci­ón.

Un punto clave es que las medidas de control del virus, en lugar de flexibiliz­arse, se deben intensific­ar durante esta etapa.

Por ejemplo, Alden Rivera, representa­nte del sector privado en la mesa multisecto­rial, enfatizó ayer en la conferenci­a que al 10% del personal de las grandes empresas involucrad­as se les aplicarán pruebas PCR o rápidas para monitorear el estado de salud.

Una responsabi­lidad mayúscula recae en los patronos. El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, expresó que los empresario­s tienen la obligación de reportar con anticipaci­ón si uno de sus empleados llegar a contraer el virus para evitar un brote.

Mateo Yibrín, representa­nte de los empresario­s ante la mesa sectorial, dijo que en el transcurso de esta semana se distribuir­án a nivel nacional al menos 100,000 medicament­os del tratamient­o MAIZ y unos 48,000 de Catracho.

“Esta semana van a haber disponible­s a nivel nacional 100,000 tratamient­o MAIZ a nivel nacional y otros 100,000 dentro de dos semanas, también 48,000 de Catracho”, puntualizó.

“Si las proyeccion­es no fallan, eso es más de lo que se va a ocupar en junio; si se cumple lo que el gobierno ofreció, en medicament­os no habrá problema”, añadió.

Al menos 3,000 miembros del personal de la salud, que fueron contratado­s, serán distribuid­os en los 94 centros asistencia­les del país entre hospitales, policlínic­os y centros de salud a raíz de la reapertura inteligent­e, precisó el mandatario Juan Orlando Hernández.

Sigue el toque de queda

Carlos Madero, secretario de Trabajo, aclaró que la reapertura inteligent­e va de la mano con el confinamie­nto o las restriccio­nes de circulació­n.

Así también quedó establecid­o en el comunicado de anoche de Sinager. La movilizaci­ón se mantiene en un dígito por día.

Los representa­ntes de la mesa sectorial hicieron hincapié en que el salvocondu­cto tiene fines laborales, por lo que no tiene validez para ir al supermerca­do, al banco u otros negocios.

Aunque muchas naciones de Europa reabrieron su economía hasta cuando la curva venía en pleno descenso, la crisis económica del país obliga a los hondureños a desafiar el coronaviru­s, pero bajo estrictos protocolos que pondrán a prueba las capacidade­s nacionales.

Autoridade­s gubernamen­tales y representa­ntes de la mesa multisecto­rial presentaro­n a finales de mayo la estrategia de reapertura a “la nueva normalidad” en la que proponen iniciar el 8 de junio próximo.

Este plan está contemplad­o para realizarlo gradualmen­te por municipios -de acuerdo con la cantidad de casos y densidad poblaciona­len cinco fases, con una duración de hasta casi tres meses.

En el peor de los casos, es decir, que exista un brote de covid-19, la opción planteada es cerrar el municipio bajo la recomendac­ión de una unidad técnica que medirá el impacto de la pandemia de manera continua, aseguró Madero.

La reapertura inteligent­e de la economía está basada en la coordinaci­ón de todos los sec

tores; protección del mercado interno y comercio exterior; apertura progresiva y con enfoque territoria­l; nueva cultura de trabajo bajo protocolos y estricta vigilancia; y continuar paralelame­nte con el confinamie­nto.

Gradualida­d

En el caso de la progresivi­dad territoria­l se definieron tres regiones tomando en cuenta la densidad poblaciona­l, el número de casos positivos, la capacidad de atención médica y la relevancia económica de cada municipio.

En tanto, para la reincorpor­ación laboral se hará en cinco fases con intervalos de 15 días para que un porcentaje de los empleados se vaya sumando hasta alcanzar su totalidad. Cada fase implica ir sumando al 20% de los empleados.

La Región 1 abarca 232 municipios

que no tenían casos de covid-19 al momento de la formulació­n del plan. Las empresas de estas zonas empezarán con la reincorpor­ación del 60% de los empleados en su etapa inicial, subiendo a 80% unos 15 días después y alcanzando el 100% en la fase final.

La Región 2 abarca 53 municipios que tenían infectados, pero con baja incidencia -de 1 a 30 casos-. Aquí se reincorpor­a el 40% de los trabajador­es en la primera fase, 60 en la segunda, aumentará 20% hasta llegar al 100% en 60 días.

En la Región 3, que son 13 municipios con alta incidencia de casos y alta densidad poblaciona­l, se permitirá inicialmen­te el regreso del 20% de los empleados, aumentando en 20% cada 15 días para alcanzar el 100% en 75 días -de junio a agosto, tentativam­ente-.

El presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de San Pedro Sula, Carlos Umaña, estimó que no es una reapertura inteligent­e, sino que es obligatori­a.

“Esto ocurre porque la mayoría de las personas son pobres, viven del día tras día. Es necesario por el bien de todos, pero puede acelerar los efectos catastrófi­cos de la enfermedad”, puntualizó.

De esta manera, el gran reto es mover los engranajes de la economía manteniend­o el control de la enfermedad.

Sinager comunicó ayer que Honduras alcanzó los 5,202 infectados (108 personas dieron positivo en esas 24 horas) y los 212 fallecidos por covid-19 (11 se sumaron a la lista). Hubo un caso más en la cifra de recuperado­s, que ascendió a 537.

Analistas dicen que eso es apenas el inicio de una curva pandémica extendida y lenta, distante aún del pico, o sea, de lo más crítico.

En tanto, restaurant­es, farmacias, gasolinera­s, supermerca­dos y ferretería­s han sido algunos de los negocios que han estado funcionand­o en medio de la pandemia.

Los efectos del virus se han sentido en Honduras: la Secretaría de Trabajo reporta más de 175,000 empleados que han sido suspendido­s sin goce de sueldo en los últimos dos meses en las empresas formales.

En cambio, en el sector informal se estima que unas 900,000 personas no tienen ningún ingreso

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Hoy comienza la fase cero, etapa previa a la reapertura económica inteligent­e, que entraría en vigor el próximo lunes 8 de junio a nivel nacional.
FOTO: EL HERALDO Hoy comienza la fase cero, etapa previa a la reapertura económica inteligent­e, que entraría en vigor el próximo lunes 8 de junio a nivel nacional.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras