Diario El Heraldo

CORTÉS TARDÓ MUCHO

EN BAJAR MOVILIDAD

-

EL HERALDO hace un análisis a los datos de un estudio del BID y pone en perspectiv­a que Cortés, convertido en el foco de la epidemia del coronaviru­s, tardó en restringir el desplazami­ento de las personas, contrario a lo que se hizo en Francisco Morazán y otros departamen­tos del país.

Honduras comenzó desde el pasado 16 de marzo un confinamie­nto para frenar la propagació­n del coronaviru­s, pero no en todos los departamen­tos sus habitantes acataron la medida por igual.

Ese lunes, la determinac­ión provocó que la movilidad de los hondureños descendier­a en un 16%, hasta caer a un 52% el de esa misma semana, según datos publicados por el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

Sin embargo, llama la atención que esta base de datos indica que el departamen­to de Cortés tardó más días que Francisco Morazán en reducir la circulació­n de personas.

Estos dos son los departamen­tos con más casos de Covid-19, pero Cortés ocupa el primer lugar con una diferencia abismal, con el 70% de los casos a nivel nacional, mientras que Francisco Morazán va en segunda posición, con 17% de los diagnostic­ados.

Respuesta tardía

Los 14 días iniciales de cuarentena en Honduras se han convertido ya en casi dos meses de restricció­n de movimiento, pero las cifras de contagios continúan en ascenso.

Sin embargo, Tegucigalp­a, La Ceiba y Choluteca vivieron un confinamie­nto más estricto, con un toque de queda absoluto y el cierre de entradas y salidas, al detectarse los primeros casos.

Otras regiones vivían una cuarentena más flexible. Justo en la base de datos del BID encontramo­s una guía para medir el impacto de esas decisiones. Las mediciones disponible­s en el portal del organismo regional fueron realizadas a través de Veraset, una empresa que trabaja con datos de movimiento de población. Los datos muestran la caída en porcentaje de personas que recorriero­n más de un kilómetro diariament­e desde el 16 de marzo hasta el 30 de abril, comparado con la semana del 5 al 11 de marzo.

El análisis no muestra informació­n sobre el departamen­to de Gracias a Dios, pero las mediciones reflejan que Islas de la Bahía, Cortés, Ocotepeque, Santa Bárbara y Yoro forman parte de los que más tardaron en aplicar medidas para reducir la circulació­n de personas.

Por ejemplo, Copán, ubicado en el occidente de Honduras, redujo la movilidad de sus habitantes en más de un 46% ocho días después de que inició el toque de queda. Lo mismo ocurrió con otros 12 de los 18 departamen­tos del país, incluso muchos de los que en la actualidad son el epicentro de la pandemia y tienen mayor población.

Cortés -uno de los puntos geográfico­s con más casos positivos de la enfermedad­tardó tres días para reducir el movimiento de habitantes en un 50%.

Fue hasta el 19 de marzo que en este departamen­to la movilidad de pobladores se redujo en 53%, pero ya había siete casos positivos del virus. Justo ese día se confirmó el primer caso positivo en el departamen­to.

Para esa misma fecha, Yoro no registraba casos de Covid-19, pero solo había reducido la mosábado

vilidad en un 35%. Estos dos departamen­tos, junto a Francisco Morazán, forman parte de los que hasta el miércoles registraba­n más casos de Covid-19 en el país (nueve de cada 10 infectados pertenecen a estos sectores).

En cambio, en Francisco Morazán, la movilidad comenzó a caer desde el 16 de marzo cuando las autoridade­s impusieron el toque queda con el objetivo de reducir los contagios, especialme­nte porque para esa fecha ya había siete personas infectados.

Para el 19 de marzo, cuando Cortés tenía siete diagnostic­ados, Francisco Morazán sumaba el doble.

La excepción es Islas de la Bahía, conocida por los turistas extranjero­s atraídos por sus paradisiac­as playas, pues para esa semana apenas había reducido la movilidad en un 18%. Afortunada­mente, es uno de los pocos que están libres de coronaviru­s, pero que se mantienen alerta.

Imnacto

Para el epidemiólo­go Manuel Sierra, esta situación influyó para que en la capital se redujera el número de contagios, pero

aseguró que el primer infectado no se registró en Tegucigalp­a, sino en Cortés.

“En Tegucigalp­a el virus solo se está incubando”, afirmó.

“Yo le dije en uno de los primeros programas que estuvimos con el viceminist­ro (Roberto) Cosenza, ‘la puerta de entrada va a ser San Pedro Sula y Puerto Cortés’”, argumentó.

Para el experto, eso explica que Cortés registre el 70% de total de infectados, mientras que Francisco Morazán sumaba hasta el miércoles casi dos de cada 10 casos.

En las cifras publicadas por el BID, Cortés siempre presenta menos caída porcentual que Francisco Morazán, pero el ritmo cambia hasta el 7 de abril, cuando llega a un -56%.

Fue en esa fecha (un lunes) cuando se endurece el toque de

queda en el departamen­to y se determina el cierre, junto con el municipio de El Progreso, Yoro.

Ya el departamen­to registraba 193 casos.

Cortés llega a su punto más bajo de circulació­n, con una caída del 60%, el 10 de abril, que coincide con la ampliación del confinamie­nto para ese territorio, la circulació­n de un dígito por día y el cierre total de Colón. Para esa fecha, habían 263 contagiado­s en el departamen­to,

Las cifras, al menos en movilidad, dan la razón a las autoridade­s cuando se intensific­an las restriccio­nes.

El último reporte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) señala que el número de infectados hasta el miércoles en todo el país subió a 2,255, aunque las autoridade­s descartaro­n 94 casos que la Unidad de Datos de EL HERALDO denunció que estaban duplicados. En tanto, mientras los fallecidos suman 123 y hay 237 recuperado­s.

Ci.culación no. dígito

Los datos del BID, analizados por EL HERALDO, reflejan picos de movilidad los lunes y en algunos casos los miércoles, los mismos días que anteriorme­nte las autoridade­s permitían que los pobladores circularan de acuerdo con el último dígito de su tarjeta de identidad.

Esta ordenanza duró hasta mediados de abril, pues luego la circulació­n se modificó a dos dígitos por día, por lo que en muchos departamen­tos también se ven picos de movilidad los lunes, miércoles y -en casos muy reducidos- los viernes

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? (1) Las ne.sonas nueden sali. un día du.ante dos semanas na.a abastece.se. (2) Las calles suelen esta. solita.ias y sin t.áuco estos días. 1
FOTOS: EL HERALDO (1) Las ne.sonas nueden sali. un día du.ante dos semanas na.a abastece.se. (2) Las calles suelen esta. solita.ias y sin t.áuco estos días. 1

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras